Cuba: Eliminan alimentos de la tarjeta de abastecimiento
LA HABANA. – El gobierno cubano suprimió de la libreta de abastecimiento los chícharos y las papas, productos que se suman a otros cuya cantidad se redujo recientemente, reforzando un debate sobre si debe o no eliminarse por completo el racionamiento de alimentos en la isla.
Desde esta semana los ciudadanos podrán adquirir la cantidad de papas que quieran a un peso cubano (unos 0,04 centavos de dólar) la libra, cuando antes pagaban por ella 0,30 centavos de peso cubano pero sólo podían comprar hasta cuatro libras en un mes.
Lo mismo sucedió con los chícharos. Ahora costará 3,50 pesos cubanos la libra (0,16 centavos de dólar) y podrá obtenerse la cantidad deseada cuando anteriormente se entregaba por la libreta unas 10 onzas por 0,16 centavos de peso cubano.
La noticia fue difundida en la "bodegas" o almacenes donde los dependientes colocaron carteles con los nuevos precios.
Vigente desde 1962 con el objetivo de distribuir equitativamente los alimentos, la libreta de abastecimiento contempla la venta altamente subsidiada de arroz, café, huevos, aceite de cocina, pollo, pescado o picadillo, entre otros.
Sin embargo, el propio presidente Raúl Castro indicó que su futuro era incierto, tanto por lo que el país gasta para sostenerla –en medio de la crisis económica– y el hecho de que al ser universal funciona tanto para quienes en la práctica no la necesitan, como para aquellos más vulnerables.
En Cuba el salario promedio equivale a 20 dólares mensuales, pero la población recibe enormes subsidios en los servicios y la alimentación; así como gratuidades en la educación y la salud.
"Está claro que ellos (las autoridades) quieren alejarse de la libreta y los subsidios en general", comentó a la AP Phil Peters, un experto del Lexington Institute con sede en Washington. "Lo están haciendo poco a poco", agregó.
Semanas atrás las autoridades también anunciaron el cierre de algunos comedores obreros –como prueba piloto– y la compensación mediante estipendios a los empleados.
Algunos cubanos, como Roberto Rodríguez, quien a sus 55 años trabaja como repartidor de la bodega, opinó que "la libreta debería aumentar, incrementar la canasta, debería tener más productos que ahora".
También Juana Rodríguez consideró que "prefiero que la liberta siga porque la gente tiene asegurada la alimentación… hay gente pobre que no podría comprar" sus alimentos si se libera el mercado.
¿Se derrumban los principios de la Revolución Cubana?
Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista, así comienza la columna del director del periódico Granma, Lázaro Barredo Medina, tras un fuerte debate que se lleva a cabo en la Isla, sobre la racionalización más férrea en la historia del comunismo cubano.
Si quiere sobrevivir la revolución debe racionalizar sus subvenciones y eliminar el paternalismo: ya se cerraron algunos comedores obreros, ahora, se piensa en suspender la libreta de abastecimiento. Conclusión a la que llegaron los funcionarios isleños, según un editorial publicado por el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista.
Si bien la libreta de abastecimiento no abastece lo suficiente al pueblo cubano, es como el carnet de identidad. Es un artículo que no falta en el bolsillo de cada cubano después de 50 años de revolución y brinda una cierta seguridad de alimentos limitados cada mes.
"Para que nuestro proyecto socialista salga adelante debe predominar en cada uno de nosotros la racionalidad", expresó.
"La justicia social no es el igualitarismo, es la igualdad de derechos y oportunidades", agregó el rotativo.
Desde que comenzó su gestión el presidente cubano Raúl Castro comenzó una campaña para lograr mayor eficiencia y productividad en la isla, donde el Estado proporciona salud y educación gratuita a todos y subvenciona la mayor parte de la alimentación y los servicios.
La libreta "fue una necesidad en un momento determinado" pero actualmente se convierte en un lastre, aunque habrá que tomar "las medidas económicas que protejan y garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica y estimule al resto a trabajar", señaló Granma.
El rotativo, órgano oficial del Partido Comunista, reconoció que en la actual coyuntura de crisis mundial y con pérdidas por 10.000 millones de dólares en 2008 ocasionadas por los huracanes, la nación caribeña está en una posición financiera difícil.
"El impacto de esos elementos ha obligado al gobierno a realizar profundos reajustes en los planes económicos", manifestó Granma.
¿Qué es la tarjeta de abastecimiento?
La libreta o tarjeta de abastecimiento, es una libreta pequeña y delgada que fue implanta por el gobierno de Fidel Castro desde sus inicios como método de control no sólo de alimentos sino de la población.
La primera página a la izquierda la encabeza el nombre, apellidos y dirección del jefe del núcleo familiar y después la misma información del resto de los integrantes de la familia. Contiene además un detalle de productos agrícolas, cárnicos, lácteos, hortalizas, cigarros y tabacos y productos de limpieza que le corresponde al núcleo familiar cada mes.
Es una libreta por familia, y hay que dar bajas y altas constantemente según se modifique el número de miembros de la familia. Si alguien muere hay que informarlo de la misma manera que si alguien fuera de tu núcleo va de visita una temporada a tu casa, por ejemplo de otro municipio, para que de esta manera le asignen la cuota alimenticia de esa persona a tu tarjeta de abastecimiento.
En las calles la polémica sobre las subvenciones y sobre todo la posible eliminación de la libreta causó preocupaciones.
Para Silvia Álvarez la libreta permite que cada familia reciba una cuota garantizada de alimentos. "Me parece que en estos momentos tan críticos… debería de mantenerse por lo menos un tiempito más", expresó la mujer.
Sin embargo, Caridad, una mujer de 67 años consultada sobre el particular fue tajante: "el que no trabaje, que no coma", manifestó.
En tono serio pero jocoso, Granma relató cuatro "síndromes" que deberían ser eliminados de Cuba: el del "pichón" por el cual se abre la boca y se espera ser alimentado y el del "voleibol" por el cual las personas tiran la pelota a la otra cancha para que alguien lo resuelva.
Además el del "avestruz" que lleva a los ciudadanos a esconder la cabeza ante los problemas y el del "obstáculo" por el cual la gente se paraliza ante el primer obstáculo.
Cuba cierra comedores obreros
El gobierno cubano empezará a cerrar los comedores obreros en los que se alimentan millones de trabajadores y los empleados recibirán a cambio un estipendio.
La medida representa un cambio en la tendencia del modelo comunista cubano que a lo largo de cinco décadas ha subsidiado los alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
"Lograr racionalidad económica y la satisfacción del trabajador constituyen motivos impulsores de la nueva medida económica que se inicia, de manera experimental", manifestó el rotativo Granma, órgano oficial del Partido Comunista.
Además se inserta en una campaña lanzada por el presidente Raúl Castro para que el salario actúe como un estímulo para el trabajo y que incluye, por ejemplo, pago a destajo (según lo que cada quien produzca) o resoluciones para castigar las llegadas tardes. Acostumbrados a recibir la alimentación prácticamente gratis, muchos cubanos se acomodaron y le restaron importancia a las actividades productivas.
Según se indicó el cierre de los comedores inicialmente en algunos ministerios comenzará el 1 de octubre y a partir de la evaluación de la experiencia se irá extendiendo en todo el país. Unos tres millones de empleados estatales o de empresas mixtas comen cada día en unos 24.700 comedores.
Sea por la libreta de abastecimiento o por los comedores obreros, todos los cubanos reciben el "el 64% del consumo nutricional diario de manera subsidiada", expresó el rotativo.
En lugar de la comida se le dará a los trabajadores 15 pesos cubanos diarios (0.70 centavos de dólar) para alimentarse, aunque no se trata de un sobresueldo, pues los mismos no se computarán para la seguridad social y tampoco se entregarán si el empleado no se presenta a trabajar.
Con 19 dólares al mes
Un salario promedio en Cuba es de 414 pesos cubanos (19 dólares) pero los ciudadanos cuentan con todo un esquema de gratuidades como la salud o la educación.
En reiteradas ocasiones, el presidente Raúl Castro indicó que se debía buscar la forma de darle de nuevo su papel de estímulo al salario y eliminar los subsidios indiscriminados, caros para el país y que desaniman a las personas para la producción.
Los cubanos se aferraron a las gratuidades del modelo sobre todo a partir de la crisis de la pasada década; mientras se imponía un esquema de doble moneda (equivalente a divisas extranjeras) que demeritaba más a aún los sueldos en pesos cubanos.
A manera de ejemplo, Granma indicó que solo en arroz, granos, cárnicos y aceite, los elementos básicos de la cocina cubana la erogación en los comedores obreros sobrepasa los 350 millones de dólares.
Muchos además se quejan de la calidad de los almuerzos preparados masivamente en los centros de trabajo.
Las dificultades para controlar el consumo en los comedores propicia también el desvío de recursos y su venta en el mercado negro.
Esta dieta o estipendio tampoco será "vitalicia" y "podrá ser eliminada cuando sean diferentes las condiciones que ahora determinan su aprobación", indicó la nota.
En algunos lugares se contratará a alguna empresa gastronómica de la zona para que provea a los trabajadores –que deberán pagar por el servicio– de almuerzos o se estimulará que estos traigan sus propios alimentos.
No se trata de "quitar" un logro social sino de "abrir las puertas a la racionalidad y al ahorro, de liberar al país de una carga que no puede ni está en condiciones de seguir llevando", manifestó el rotativo.
Autoridades cubanas reconocieron que la isla fue impactada por la crisis mundial sobre todo por la baja de sus exportaciones y el incremento de los precios de los alimentos y el combustible que importa.
- 23 de junio, 2013
 - 28 de abril, 2007
 - 23 de abril, 2012
 - 24 de diciembre, 2023
 
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, marcará probablemente el...
6 de marzo, 2013- 19 de octubre, 2008
 - 16 de agosto, 2013
 El Universal Cuenta Miguel Jiménez que los siete gigantes de Internet en España,...
27 de enero, 2014














