EE.UU.: Cerco virtual en frontera se hace realidad
"Queremos tomarnos nuestro tiempo para analizar si esto realmente vale la pena o no", comentó Mark Borkowski, director del proyecto. "¿Es una forma adecuada de gastar el dinero? ¿O hay otras soluciones más sensatas? Tal vez se justifique esto en algunos sectores de la frontera, pero no a lo largo de toda su extensión".
Según los planes actuales, cuando estén funcionando los dos tramos a lo largo de 85 kilómetros (53 millas) en el sur de Arizona, el paso siguiente será autorizar la construcción en los otros 600 kilómetros (375 millas) de frontera en este estado, que representa el principal punto de ingreso de indocumentados y una importante escala en el tráfico de marihuana.
El cerco virtual consiste en una red de torres equipadas con cámaras, sensores y radares, que permiten que una cantidad reducida de personas puedan vigilar lo que sucede en la frontera a través de monitores. Esas personas estarán en condiciones de observar de cerca cualquier movimiento y determinar si se trata de animales o seres humanos. Si son personas, enviarán agentes al lugar.
El cerco es un proyecto elaborado durante la presidencia de George W. Bush hijo que busca reforzar las medidas de seguridad en la frontera.
El gobierno y las firmas contratadas dicen que están haciendo grandes progresos luego de sufrir algunos traspiés en la etapa inicial del proyecto.
En el sur de Arizona funciona un prototipo de cerco virtual desde hace dos años. Pero el primer tramo permanente, de 37 kilómetros (23 millas), cerca de Sasabe, Arizona, será entregado a la Patrulla de Fronteras en enero para realizar experimentos, si todo sale como está planeado. El gobierno espera iniciar la construcción de un segundo tramo de 48 kilómetros (30 millas) al sur de Ajo en cuanto se completen algunos trámites burocráticos relacionados con el medio ambiente.
El proyecto ha recibido críticas por las demoras y porque se comprobó que el prototipo de muro virtual de 45 kilómetros (28 millas) no estaba funcionando como correspondía. Esto hizo que el gobierno retuviera algunos pagos a la empresa contratista Boeing. El prototipo será reemplazado por el primer tramo permanente.
El gobierno dejó que Boeing decidiese qué se necesitaba, sin consultar a la Patrulla de Fronteras, indicó Borkowski.
"Dijimos que íbamos a instalar un sistema que le encantaría a todo el mundo y que cuando lo pusiésemos a funcionar, todo saldría a la perfección y la Patrulla de Fronteras estaría feliz. Pero las cosas no se dieron así", expresó Borkowski.
Agregó que no estaba del todo satisfecho con el trabajo de Boeing, pero que había habido mejoras en los últimos meses.
Tim Peters, vicepresidente de Boeing, sostuvo que los proyectos grandes y complejos como este siempre registran algunos tropiezos y que la compañía ya tiene todo bajo control.
"Es como cuando en Navidad los hijos y los nietos reciben cajas de Lincoln Logs, Legos y Tinkers, y uno debe descifrar como usarlos a todos al mismo tiempo", manifestó. "Los Legos a veces no encajan en los Tinker Toys y los Tinker Toys no funcionan con los Lincoln Logs".
Ira Mehlman, de la Federación para una Reforma Migratoria (Federation for American Immigration Reform), que quiere que se hagan cumplir al pie de la letra las leyes de inmigración, dijo sentirse confiado de que se construirá un cerco virtual a lo largo de toda la frontera y que las demoras en las obras indican que el gobierno no se toma en serio el proyecto.
"Habrá más confianza (en el proyecto) cuando haya algo que funciona y ayuda a impedir al ingreso de personas" sin papeles, manifestó Mehlman.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010