Skip to content
  • Menú
  • Tendencias
  • Explorar
El Instituto Independiente
  • Temas
  • Blog: Voces de Libertad
  • Buscar
Voces de Libertad
Todos Voces de Libertad
Todos
Guatemala: Lo bueno, lo malo y lo feo
Carroll Ríos de Rodríguez
2 de junio, 2010
2 de junio, 2010

Guatemala: Lo bueno, lo malo y lo feo

Carroll Ríos de Rodríguez
Siglo XXI
 
En medio de la tormenta tropical Ágatha y la lluvia de arena, la Constitución Política de la República cumplió 25 años el pasado lunes. Los de mi generación tenemos más tiempo viviendo con esta Constitución que sin ella, y los jóvenes guatemaltecos no conocen otra, dato significativo en América Latina, famosa por mudar constantemente de constituciones. Dado que se elevan varias voces favorables a una reforma, este aniversario nos obsequia una oportunidad para hacer un balance de lo bueno, lo malo y lo feo. 

Lo bueno:  La Constitución enmarcó el retorno a la democracia. La introducción y el Título I son inspiradores. La persona y la familia son lo primero: el Estado se debe a ellos y no viceversa. Otros países envidian la claridad con que se defiende y protege la vida y la libertad individual en los primeros artículos.   Claramente se busca una estructura de gobierno al servicio del ciudadano, descentralizada y con división de poderes. Intenta proteger a cada guatemalteco contra la tiranía de los gobernantes y la discriminación. Los constituyentes crearon una Corte de Constitucionalidad para hacer valer los derechos constitucionales y ventilar posibles dudas o ambigüedades. Además, previeron un procedimiento de enmienda. 

Lo malo: Los constituyentes reconocieron, pues, que la Carta Magna  es perfectible, como cualquier producto humano. Es un documento desarrollado, no de principios generales y abstractos. Contiene ciertas contradicciones internas. Con el paso del tiempo, vimos obstáculos para evitar la politización de las decisiones públicas, dentro del Organismo Judicial y la misma Corte de Constitucionalidad, entre otros. También vimos crecer la corrupción, la sobrereglamentación, el abuso del poder arbitrario y la burocracia en el quehacer gubernamental, sin que la Constitución constituyera una freno efectivo. Nuestro aparato político podría funcionar mejor con algunas enmiendas a la Constitución, muchas de las cuales han sido sometidas a una intensa y necesaria discusión nacional. Por ejemplo, sería más inmune a presiones políticas un magistrado que ejerce su cargo en forma vitalicia. 

Lo feo: No da lo mismo cualquier reforma. Es posible retroceder en lugar de avanzar hacia el Estado de Derecho real. Debemos, ante todo, temer la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por cuatro razones. Primero, sólo una ANC puede modificar el artículo 278 y el Capítulo 1 del Título II. Hay poderosos intereses que quieren ostentar el poder sin límites, pudiendo eliminar o modificar las prohibiciones para optar al cargo de presidente o vicepresidente, entre otros. Segundo, el crimen organizado podría influir sobre la redacción del articulado para garantizar su continuada manipulación de las entidades públicas, sobre todo en el sector justicia. 

Tercero, hay quienes buscan ávidamente la legalización del asesinato (aborto y eutanasia). Cuarto, dicha asamblea corporativista tendería a producir una desarrollada lista de intereses, con lo cual no lograríamos un texto más coherente y basado en principios.

Tendencias
  • Dolarización: ¿Una solución para la economía argentina?

    17 de noviembre, 2023
  • Brasil y el diluvio que viene

    23 de junio, 2013
  • Cuba en el exterior

    22 de septiembre, 2025
  • El derecho a disentir

    19 de septiembre, 2025
Más reciente
  • The money is lying dirty in a puddle, generative AI

    Más grande que nunca

  • 58799494 s

    Cuba en el exterior

  • Group of People Walking Down a Street

    Del aula al trabajo: el sistema educativo alemán

  • 245583088 two businessmen talking in a coffee shop. black and white photo.

    El derecho a disentir

Archivo
2024
2023
2022
2021
2020
Ver todos

Artículo de blog relacionados

  • Popurrí

    El 3 de febrero es el 34º día del año del calendario gregoriano....

    3 de febrero, 2020
  • Bolivia: La oportunidad perdida

    El Deber, Santa Cruz Con la crisis del TIPNIS el proyecto político del...

    Oscar Ortiz Antelo
    10 de octubre, 2011
  • Adiós, elefantes

    Libre Mercado, Madrid Leí en La Razón este alarmante titular: "Los elefantes desaparecerán...

    Carlos Rodríguez Braun
    2 de enero, 2015
  • El peso real de Ahmadinejad

    Por Luis De Lion Correo del Caroní El presidente iraní, que se distingue...

    8 de septiembre, 2007
  • Artículos de tendencia

  • Blogs de tendencia

Independent Institute
Catalyst
Beyond Homeless
MyGovCost.org - Government Cost Calculator
FDAReview.org
OnPower.org
El Instituto Independiente

Go To English Version

Síguenos

Noticias

  • Articulos
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad

Nuestro Instituto

  • Acerca de
  • Membresía

Contáctenos

  • Consultas generales
  • Solicitud para publicar en nuestro Instituto

Temas

  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Copyright © 2025 By Independent Institute - All Rights Reserved

  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
Page load link

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Los Estados Unidos de Trump comienzan a parecerse a una república bananera
    Álvaro Vargas Llosa
    2 de septiembre
    57184007 the white house in washington, dc

Tendencias

  • 2 de julio de 1962: El día en que el comercio minorista cambió para siempre

  • Cinco formas en las que fallan los estudios sobre el salario mínimo

  • Austriacos vs. Monetaristas de Mercado sobre la burbuja inmobiliaria

  • Obstáculos éticos para combatir los algoritmos policiales con sesgos raciales

El Instituto Independiente

Go To English Version

  • Temas
  • Artículos
  • Más reciente
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad
  • Presencia en medios
  • Acerca de
  • Membresía
  • Contáctenos
  • Buscar
Temas
  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Síguenos

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Los Estados Unidos de Trump comienzan a parecerse a una república bananera
    Álvaro Vargas Llosa
    2 de septiembre
    57184007 the white house in washington, dc
Go to Top