Cuba informal
Por Juan Uslar Gathman
El plan de recuperación económico cubano, más allá de asegurarse de recibir toda la ayuda posible del gobierno venezolano, incluye ahora la legitimación de las microempresas.
Lo interesante para mí no es saber si a los comunistas les gusta la microempresa ya sabemos que no sino cuál es el papel de la microempresa en un plan de desarrollo, pues ese sí que es un tema olvidado por los teóricos del desarrollo.
Ya para mediados de los años sesenta había preocupación en las organizaciones internacionales pues se veía bastante claro que el desarrollo como lo habían pensado los liberales, o los keynesianos, no se estaba dando en ninguna parte y lo que había era cada vez más desempleo.
Así pues, hacia principios de los años setenta la Organización Mundial del Trabajo promovió una misión de investigación hacia Kenia, y su principal conclusión fue que la economía informal existe y es la que provee la mayor parte del empleo; y que el sector formal de la economía no es capaz de absorber a esta población, o al menos no sin políticas específicas.
Esto, a la luz de lo que hoy sabemos, sobre todo para quienes vivimos en ese tipo de países, luce obvio; pero no lo era para los teóricos del desarrollo de entonces, ni pareciera que tampoco para los actuales, que es lo más sorprendente.
Lo que las variadas teorías del desarrollo han tratado es de las posibles locomotoras que se encargarían de transformar a un país. El comercio internacional, las empresas del Estado, la economía privada, la educación, el socialismo, el comercio sur-sur…
Pero no se ve mucho interés por lo que ya existe, ergo la economía informal; y ver qué se puede hacer con ella para convertirla en formal, a la par que se implantan las estrategias convencionales que sí funcionan (en China, en India, en Chile…) y que pasan por promover al sector privado, mantener políticas fiscales sanas y poner enorme énfasis en la educación, la seguridad, la justicia y la infraestructura.
El problema genérico para lograr esto es que se requiere de buenos gobiernos, cosa que por definición no es corriente en los países subdesarrollados.
Cuba permite las microempresas pues no tiene qué hacer con el millón de despedidos del sector público.
Es pura improvisación. Darle un camino de crecimiento y formalización a la microempresa es una política seria y de
- 13 de marzo, 2009
- 8 de noviembre, 2008
- 6 de octubre, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid La izquierda latinoamericana ha vivido en los últimos años una...
10 de junio, 2012- 24 de julio, 2008
- 3 de abril, 2009
- 9 de septiembre, 2008