De las expropiaciones al “apagón”, el avance de Correa sobre la prensa
Por Juan Landaburu
La Nación
QUITO.- "Sigamos todos haciendo más bella la revolución", repite hasta el cansancio un jingle por Ecuador TV. Desde el jueves, cuando una sublevación policial puso en riesgo la democracia de este país, la televisión pública se esfuerza por reforzar la teoría oficial esbozada por el presidente Rafael Correa, que afirma que fue blanco de un plan de desestabilización y de un intento de magnicidio.
La revuelta volvió a desnudar la guerra abierta que existe entre el gobierno ecuatoriano y los medios de comunicación privados, que desde hace meses denuncian que la "libertad de expresión" está amenazada en Ecuador.
La nueva ley de comunicación, la creación de un multimedio público y el hostigamiento a periodistas forman parte de la estrategia comunicacional de Correa, que el jueves se vio reforzada por una cadena nacional que se prolongó durante casi nueve horas, decisión que fue criticada por asociaciones de prensa de este país, que afirman que el gobierno impuso un auténtico "apagón informativo".
"Lo que ocurrió en Honduras, donde algunos medios ligados a la oligarquía fomentaron el golpe, no ocurrió aquí en Ecuador. Ningún medio dijo que había que matar a Correa. Yo siempre he sido muy crítico de los medios privados ecuatorianos, pero el jueves no vi un tratamiento anormal de lo que estaba ocurriendo. Nadie estaba impulsando el golpe", dijo a LA NACION Eric Samson, representante de Reporteros Sin Fronteras y coordinador de la carrera de periodismo multimedia en la Universidad San Francisco de Quito.
Samson, que desde hace 22 años trabaja como corresponsal extranjero en Ecuador, consideró que el gobierno "impuso una visión oficial unilateral de los hechos" y que estaba claro que si los medios privados "no acataban la cadena, perdían la licencia".
"Armar una cadena durante todo el día fue obviamente una limitación grave del pluralismo que es necesario en estos casos. El resultado fue que los canales públicos no fueron públicos, sino gubernamentales", añadió.
En ese contexto, muchos habitantes de esta ciudad reconocieron que sintonizaron la cadena norteamericana CNN para tener otra visión de los hechos. También las redes sociales de Internet desempeñaron un importante papel informativo.
Pero la cadena nacional no es un recurso nuevo para Correa. En Ecuador no está regulado su uso por parte de las autoridades, y el mandatario hace uso y abuso de ella. Según la Fundación Ethos, en 2009 se registraron 233 cadenas nacionales, lo que ubica a Ecuador en el país sudamericano que más veces emplea este recurso, por encima, incluso, de la Venezuela de Hugo Chávez.
"Antes la cadena era para un tema importante, pero ahora la pasan todos los días", se quejó Fabián Hurtado, un quiteño que ayer disfrutaba del domingo en la Plaza Grande.
Correa tiene también su propio espacio televisivo, Enlace ciudadano, que es transmitido en cadena todos los sábados por la mañana.
El propio mandatario reconoció días atrás que el poder de los medios es un problema que le "quita el sueño", y deslizó que los canales, las radios y los diarios deberían ser "organizaciones sin fines de lucro".
Dueño de un estilo combativo, que quedó reflejado el jueves, cuando se lo vio desencajado mientras se dirigía a los policías sublevados, Correa no entiende de sutilezas a la hora de criticar a los periodistas y columnistas de opinión. "El presidente Correa critica mucho a los medios privados, pero no mira mucho la paja en el ojo de los medios públicos", ironizó Samson. Y es que desde que asumió el poder, en enero de 2007, Correa montó un auténtico multimedio público. Antes de su asunción, sólo había una radio pública, Radio Nacional. Desde entonces, Correa creó el canal de televisión Ecuador TV, asumió el control del diario más antiguo del país, El Telégrafo , y el mes pasado lanzó un diario popular, el PP .
Además, se apropió de dos canales de televisión (Gama y TC) que pertenecían a banqueros en quiebra, con la promesa de venderlos a los seis meses, pero al día de hoy siguen en poder del Estado.
En ese sentido, la nueva Constitución que entró en vigor en octubre de 2008 prohibió que los canales fueran propiedad de banqueros y dio un plazo de dos años para que fueran vendidos. Tal es el caso de uno de los principales canales opositores, Teleamazonas, que fue cerrado durante tres días en diciembre de 2009.
Polémica ley
El conflicto entre los medios y el gobierno se ha hecho aún más intenso desde que Correa anunció, a fines del año pasado, su intención de promover una nueva ley de comunicación, que en opinión de la legisladora opositora Cynthia Viteri Jiménez es "el hacha del gobierno a la libertad de expresión".
Uno de los puntos más controvertidos de la ley, cuya aprobación se ha demorado en la Asamblea Nacional, es la creación de un Consejo Nacional de Comunicación que regule la actividad. El oficialismo quiere que el gobierno tenga representantes en ese cuerpo, lo que genera suspicacias.
Además, los opositores a la ley dicen que la disposición de que la información publicada deba ser "veraz y contextualizada" deja lugar a arbitrariedades.
"Correa sigue adelante con su proyecto de tener una nueva ley, porque la actual le ha permitido cerrar canales y radios, pero no le permite tener control sobre medios de comunicación escritos", dijo a LA NACION Viteri Jiménez.
En ese sentido, los diarios se quejan de que la ofensiva del gobierno contra ellos se tradujo a través de un aumento en el impuesto a la importación de papel, que obligó a algunos diarios a subir su precio de tapa hasta dos veces en lo que va del año.
Las críticas al "apagón informativo" que el gobierno ecuatoriano impuso el jueves continuaron ayer en Ecuador. "Fue la oportunidad para apreciar en toda su magnitud la idea que tienen quienes hoy detentan el poder sobre la información y, particularmente, sobre el uso de los medios que controlan. Con el monopolio en sus manos, dieron una visión unilateral de los hechos, con información pobre y muchas declaraciones que contribuían a formar opinión", publicó el diario El Comercio, en su editorial de ayer. "Medios privados, privados de informar", tituló, por su parte, el diario Hoy .
- 15 de agosto, 2022
- 3 de octubre, 2024
- 15 de diciembre, 2010
- 18 de mayo, 2007
Artículo de blog relacionados
Por Jaime Castro El Tiempo, Bogotá Hay que ponerle pueblo a la descentralización...
27 de julio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas El Presidente de la Reserva Federal, Ben...
13 de febrero, 2011AOL Noticias LA HABANA- Cuba dio a conocer una lista de 178 categorías...
25 de septiembre, 2010Por Fernando Luis Egaña Analítica A los sátrapas les encanta dictar cátedra. Y...
15 de junio, 2008












