Entre Twitter y la era de las pirámides
Desde tiempos inmemoriales, Egipto ha sido un Estado bisagra entre el mundo europeo, el asiático y el africano. Ahí se juntan dos océanos: el Índico, que a través del Mar Rojo y del Canal de Suez comunica con el Mediterráneo, y éste con el Atlántico. Antes eran caravanas, hoy modernos barcos gracias al Canal de Suez. Pero desde siempre un Egipto estable ha sido clave para el Medio Oriente. El petróleo y el comercio mundial dependen de los acontecimientos ahí, y su influencia en el mundo árabe, su moderada actitud respecto de Israel y su especial nexo con EE.UU. lo hacen un país fundamental.
Pero tanto el gobierno de Hosni Mubarak, como también EE.UU. e Israel no atinaron a captar que la pobreza del pueblo egipcio, sumada al autoritarismo de décadas, son incompatibles con los cambios globales que vive la humanidad, los mismos que hicieron caer a la URSS y transformaron a China. Mubarak, como otros gobernantes del Medio Oriente, no aprovechó sus años dorados para hacer reformas desde regímenes autoritarios a naciones con una potente sociedad civil y gobiernos legítimos. En el caso de Egipto, como en otros de esa región, sólo se ofrecía un régimen duro y laico al cual se oponen grupos fundamentalistas extremos. No se aceptó el surgimiento de una sociedad moderada y discrepante.
EE.UU. ha apoyado a esos gobiernos bajo el pretexto de que peor es la alternativa fundamentalista. Craso error. Ignorar por tantas décadas a las sociedades del mundo árabe, tratándolas como inmaduras o extremistas por parejo, ha sido una peligrosa falta de visión política, que incluso ayuda a la existencia de grupos extremos como Al Qaeda. Hoy, grandes masas de postergados, incluidos los palestinos, están desafiando vía redes sociales al establishment de los propios gobiernos árabes, y a la visión anacrónica con que EE.UU. ha influido en la región. Y así podrían perder a un aliado clave como lo es Egipto.
El mundo cambió y ningún rincón del planeta se puede mantener inmune a la actual influencia de la sociedad civil que se organiza en la web : así fue en Túnez y cayó el gobierno, así es en Egipto, y, guardando las proporciones, así fue en Magallanes y en Barrancones. Para bien o para mal, es el signo de los tiempos. Una sociedad civil en desacuerdo con una medida gubernamental se organiza vía Twitter o Facebook y puede mover montañas.
Por consideraciones morales y estratégicas, a los palestinos se les debe dar su Estado soberano, a las masas empobrecidas como las de Egipto las deben considerar sus gobiernos, y las potencias como EE.UU. deben ponerse al día en su forma de actuar en regiones como el Medio Oriente.
Lo demás es una bomba de tiempo, y no olvidemos que Israel tiene armas nucleares y que otros países de la región están tratando de obtenerlas también.
- 23 de julio, 2015
- 16 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 15 de julio, 2025
Artículo de blog relacionados
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales...
28 de noviembre, 2012Corriere Della Sera – La Nación NUEVA YORK.- En una sola semana, la...
29 de julio, 2009Libertad Digital Una de las producciones cinematográficas más celebradas de Woody Allen es...
30 de junio, 2006Por Humberto Caspa CSU Long Beach “Qué debemos hacer nosotros [que no tenemos...
9 de abril, 2008