Skip to content
  • Menú
  • Tendencias
  • Explorar
El Instituto Independiente
  • Temas
  • Blog: Voces de Libertad
  • Buscar
Voces de Libertad
Todos Voces de Libertad
Todos
Comicios presidenciales en Argentina: Por qué Ella gana todavía
Luís Majul
28 de julio, 2011
28 de julio, 2011

Comicios presidenciales en Argentina: Por qué Ella gana todavía

Luís Majul
La Nación 
 
La última nota que escribí en LA NACION online con el título "Cristina está ganando" generó enojo e indignación en cientos de comentaristas que no la piensan votar. Al mismo tiempo, algunos cibernautas K me dieron la bienvenida a su pequeño universo ideológico y otros me acusaron de intentar un acercamiento interesado al poder oficial.

Es curioso lo que puede lograr un simple análisis con datos duros sobre el comportamiento del electorado en la Argentina. Y, en especial, después del batacazo de Miguel del Sel en Santa Fe (algo que puede provocar la falsa sensación de que todo el país se volvió anticristinista).

Es verdad que hay encuestadores pagados por el Gobierno que falsean datos e inflan intención de voto. No hay más que comparar sus pronósticos con los resultados de las últimas elecciones distritales. Pero también es cierto que otras consultoras, como Poliarquía, hace tiempo que vienen registrando una clara supremacía de Cristina Fernández sobre cualquier candidato a presidente, más allá de lo que sucedió en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Santa Fe.

Encuestadoras que trabajan para el gobierno de la ciudad informaron a Mauricio Macri que un importante porcentaje de quienes lo votaron en primera vuelta y lo volverán a hacer el domingo votarán, el 14 de agosto, por la Presidenta. Esas mismas empresas concluyeron que lo mismo pasará en Santa Fe y Córdoba, donde los candidatos del Frente para la Victoria fueron o serán derrotados en los distintos niveles en los que se presentan.

Eso no significa que no exista una inmensa ola antikirchnerista a lo largo y a lo ancho del país. Existe. Y es una ola que, toda junta, podría concentrar más del 50% del padrón electoral. El asunto es que está muy dispersa. Para decirlo de otra forma: todavía ningún candidato de la oposición es capaz de ganarle, por sí solo, a la masa de entre el 40 y el 45% de los votos que obtendría la jefa del Estado si las elecciones fueran hoy. Esa es una parte de la explicación.

Todavía muchos analistas se preguntan con liviandad cómo puede ser que alguien que hoy vota por Macri, Del Sel, Luis Juez o José Manuel de la Sota mañana elija a Cristina. Confunden datos con deseos propios o analizan la política con una visión egocéntrica, como si su sentimiento fuera universal.

Igual, vale la pena responder a esa pregunta. Hasta ahora, el comportamiento de los segmentos sociales en estas elecciones no parece tan distinto al registrado en los comicios presidenciales de 2007.

Entonces, Cristina Fernández ganó en primera vuelta. Obtuvo el 45% de los votos, Elisa Carrió, el 23%; Roberto Lavagna, casi el 17%, y Alberto Rodríguez Saá, casi el 8%. Ella triunfó en 21 de los 24 distritos. Sólo perdió en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y San Luis. Allí se impusieron Carrió, Lavagna y Rodríguez Saá.

Además, en 2007, a pesar de haber triunfado en primera vuelta, la Presidenta perdió en centros urbanos como las ciudades de Rosario, Córdoba y Mendoza. Los mismos distritos en los que ahora aparecen perdiendo todos sus candidatos. Hace casi cuatro años, Cristina obtuvo la mayor diferencia en la provincia de Buenos Aires, a pesar de haber logrado menos votos que Daniel Scioli. También triunfó con amplitud en las provincias de la Patagonia, el Norte y el Litoral.

Se podría afirmar que Cristina Fernández pierde en los conglomerados urbanos y gana, por mucho, donde se concentra la mayor cantidad de habitantes del país: el conurbano bonaerense. A este voto ganador se debería agregar el de los empleados públicos y el voto clientelista, algo que Néstor Kirchner sabía manejar muy bien.

También se podría sostener, de acuerdo con los estudios de consultoras serias, que Cristina Fernández perderá en el corredor sojero, pero compensará esa fuga con la masa de nuevos votantes que no están dispuestos a optar por Eduardo Duhalde, Ricardo Alfonsín, Carrió, Hermes Binner o Rodríguez Saá.

Y aquí, entonces, se encuentra la otra parte de la respuesta. Hasta ahora, los postulantes de la oposición han demostrado ser menos "competitivos" que los que enfrentaron a la candidata de Néstor Kirchner en 2007. Entonces, Carrió parecía estar en su mejor momento y se presentaba en alianza con el socialismo de Binner. Lavagna aparecía como el candidato de la Unión Cívica Radical y contenía a un sector del peronismo disconforme con el Frente para la Victoria. Hoy, la oposición política parece más dispersa todavía. Las encuestas consideradas serias lo ubican a Duhalde con el 15% de intención de voto, casi en un empate técnico con Alfonsín. A los demás los colocan por debajo del 10%.

¿Se trata de un escenario irreversible? No. En la Argentina, de acá a octubre, puede pasar cualquier cosa. ¿Las elecciones primarias obligatorias del 14 de agosto servirían para amalgamar a la oposición contra el oficialismo? Eso es lo que sostiene Duhalde, pero la verdad es que depende de cuántos votos le saque el segundo al tercero. Es decir, de que el segundo aparezca como una clara opción de "voto útil" contra la "continuidad". Y aun así ningún encuestador riguroso puede asegurar, por ejemplo, que la mayoría de los votos de Alfonsín, Binner, Rodríguez Saá y Carrió puedan dirigirse en octubre hacia la candidatura de Duhalde, si es que el ex presidente queda detrás de Cristina. Lo que sí se puede aventurar es que una diferencia mínima entre el segundo y el tercero los obligaría a seguir compitiendo e impediría un acuerdo político antes de la "gran final".

¿Qué es lo que determina el voto para una elección presidencial? La economía y la imagen y percepción de gobernabilidad del candidato. Siempre. Sobre la economía no es necesario agregar mucho. El crecimiento ininterrumpido desde 2003 le otorga al oficialismo un handicap evidente. La imagen de Duhalde es la de un excelente piloto de tormentas, pero la mayoría de los argentinos no cree que haya temporal. La de Alfonsín es la de un hombre bueno y democrático, pero "pierde" contra Cristina Fernández en el rubro gobernabilidad.

Para mejorar o empeorar la percepción de los candidatos existen las campañas. A la Presidenta le convendría que esta campaña no empezara nunca. En cambio, los demás deberían ocupar el centro de la escena cuanto antes si no quieren que el eslogan "Cristina ya ganó" se convierta en realidad.

© La Nacion

Tendencias
  • Cristina, la bandolera

    3 de julio, 2025
  • La mayoría de los brasileños siente vergüenza del presidente Lula da Silva, del Congreso y de la Corte Suprema

    29 de junio, 2025
  • Mario Vargas Llosa: El matrimonio homosexual es “un acto de justicia”

    28 de enero, 2011
  • La gran hambruna de Mao: La catástrofe más devastadora de la historia de China

    5 de noviembre, 2010
Más reciente
  • Stunning Quadriga sculpture in Brandenburg Gate Berlin, German

    Poder, ¿para qué?

  • 15456279 wooden gavel and book on wooden table, on brown background

    El problema no es el caso YPF sino ser defaulteadores seriales

  • Foggy Road Ahead

    Privatización de las carreteras: mitos estatistas y realidades privadas

  • 206778208 s

    Milei, profesor de la libertad

Archivo
2024
2023
2022
2021
2020
Ver todos

Artículo de blog relacionados

  • La corrupción en Argentina: ¡Es el sistema, estúpidos!

    Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...

    Enrique Szewach
    5 de junio, 2011
  • Dos polémicas ajenas

    Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...

    26 de agosto, 2008
  • Entre la erudición y el analfabetismo

    Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...

    Enrique Fernández García
    17 de noviembre, 2017
  • Mientras tanto…

      El 16 de febrero es el 47º día del año del calendario...

    16 de febrero, 2016
  • Artículos de tendencia

  • 80bc3f59 e7ad 42bb aa1a bcbe632d3253

    Blogs de tendencia

Independent Institute
Catalyst
Beyond Homeless
MyGovCost.org - Government Cost Calculator
FDAReview.org
OnPower.org
El Instituto Independiente

Go To English Version

Síguenos

Noticias

  • Articulos
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad

Nuestro Instituto

  • Acerca de
  • Membresía

Contáctenos

  • Consultas generales
  • Solicitud para publicar en nuestro Instituto

Temas

  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Copyright © 2025 By Independent Institute - All Rights Reserved

  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
Page load link

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Al hacer cumplir la ley de inmigración, ante todo no causar daño
    Álvaro Vargas Llosa
    24 de junio
    Migration of people to America is a great country Generative AI

Tendencias

  • 2 de julio de 1962: El día en que el comercio minorista cambió para siempre

  • Cinco formas en las que fallan los estudios sobre el salario mínimo

  • Austriacos vs. Monetaristas de Mercado sobre la burbuja inmobiliaria

  • Obstáculos éticos para combatir los algoritmos policiales con sesgos raciales

El Instituto Independiente

Go To English Version

  • Temas
  • Artículos
  • Más reciente
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad
  • Presencia en medios
  • Acerca de
  • Membresía
  • Contáctenos
  • Buscar
Temas
  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Síguenos

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Al hacer cumplir la ley de inmigración, ante todo no causar daño
    Álvaro Vargas Llosa
    24 de junio
    Migration of people to America is a great country Generative AI
Go to Top