Historia de los partidos políticos en la Venezuela democrática
El 5 de marzo
de 1931, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, nacía el Partido Comunista
de Venezuela (PCV).
Todos los
partidos políticos de nuestro país hasta hoy han brotado del PCV.
En 1937, del PCV nacía el Partido Democrático Nacional (PDN), un movimiento
izquierdista que actuó como prólogo de Acción Democrática (AD). Efectivamente,
AD fue creada por Rómulo Betancourt en 1941, uno de los fundadores del Partido
Comunista, posicionándose como principal movimiento socialdemócrata en
Venezuela, y miembro pleno, hasta nuestros días, de la Internacional
Socialista.
Del PCV también saldría el Movimiento Al Socialismo (MAS), que migró del
marxismo a la socialdemocracia con el paso de los años. De sus miembros más
notables podemos recordar a Teodoro Petkoff y a José Vicente Rangel. El MAS
formaría parte del Polo Patriótico que llevó a Hugo Chávez al poder en 1998.
Rangel fue apoyado en 1983 por el Movimiento Electoral del Pueblo, partido
socialista nacido en 1967 de antiguos miembros de AD.
De otra división en Acción Democrática surgiría el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), en 1960. Este partido se dividió y nació en 1969, la Liga
Socialista, fachada política de la Organización de Revolucionarios (OR). La
Liga Socialista, curiosamente, también apoyó la candidatura de Rangel en 1983.
Pero la izquierda seguiría multiplicándose desde Acción Democrática
nacionalmente: Claudio Fermín fundaba Renovación (Encuentro Nacional) en 1998.
Al igual que Antonio Ledezma, quien dos años más tarde crearía Alianza Bravo
Pueblo (ABP), movimiento socialdemócrata de centro-izquierda, el cual se
fusionó con el Polo Democrático. A su vez, el Polo era una fusión izquierdista
entre “Vamos” y el Grupo Socialdemócrata (GSD), que surgían ambos de una
escisión dentro de “Podemos”, partido socialdemócrata que había nacido del MAS.
La historia es aún más divertida.
El Polo Democrático también estaba compuesto por antiguos miembros de
Solidaridad, un movimiento izquierdista que surgió de la división de cuatro
diputados del MVR chavista en 2001. De igual manera, aunque resulte increíble,
el Polo se fusionaría a comienzos de 2007 con Un Nuevo Tiempo (UNT), partido de
izquierda socialdemócrata del Gobernador zuliano Manuel Rosales, candidato
presidencial en 2006.
Izquierda Democrática, que nacía de una división interna del MAS en 1999,
también se fusionó con UNT, al igual que el movimiento socialdemócrata Un Solo
Pueblo. De igual manera, Manuel Rosales formó parte de Acción Democrática desde
sus inicios políticos, llegando a ser miembro de su Dirección Juvenil en Zulia.
Pero la historia sigue.
El Partido de Caldera, Convergencia, estaba compuesto, obviamente, por antiguos
miembros de COPEI, pero también del MAS, del MEP, e incluso del Partido
Comunista de Venezuela.
Mientras tanto, de AD seguían multiplicándose los partidos de izquierda, al
igual que de COPEI. Algunos disidentes de COPEI crearían otro partido
socialcristiano con aire más juvenil, Primero Justicia (MPJ). Lo interesante es
que en MPJ también entrarían antiguos adecos, como Liliana Hernández, quien
habría pasado una temporada de Diputada por Alianza Bravo Pueblo, después de
haber formado parte de Acción Democrática. De igual manera, Hernández abandonaría
MPJ para sumarse a las filas de Un Nuevo Tiempo, junto a Manuel Rosales.
Leopoldo López, Alcalde de Chacao, también abandonaría MPJ para unirse a UNT,
convirtiéndose en uno de los principales promotores de la “democracia social”
(socialdemocracia al revés) en la actualidad. Pero al movimiento
centro-izquierdista zuliano se sumarían otras personalidades, como Gerardo
Blyde, quien se convertiría en su Secretario General y quien fue miembro de MPJ
desde sus inicios políticos.
De COPEI no sólo surgió Primero Justicia. Otro movimiento socialcristiano,
Proyecto Venezuela, nacería en 1998 gracias a antiguos miembros de COPEI, entre
ellos Enrique Salas Romer.
Eso no es todo.
Recordemos que de la división del Partido Comunista nació el MAS, pero también
Causa R, ambos en 1971. Entre sus dirigentes más afamados estaría Francisco
Arias Cárdenas, quien participaría en el golpe de Estado del 4 de febrero de
1992 junto a Chávez. Uno de sus dirigentes más importantes fue también
Aristóbulo Istúriz. Ambos abandonarían Causa R para tomar caminos distintos.
Arias Cárdenas creó un movimiento llamado “Unión” e Istúriz fundó en 1997 el
chavista Patria Para Todos (PPT), que se alinearía en el Polo Patriótico que
llevó a Chávez al poder en 1998.
Arias Cárdenas apoyó a Chávez en 1998 aunque luego se convirtió en opositor y
se lanzó a la presidencia para las elecciones generales de 2000 contra el mismo
Chávez. Fue apoyado por Causa R y Bandera Roja (por cierto, Bandera Roja, hoy
partido opositor a Chávez fue creado por un grupo de disidentes del Movimiento
de Izquierda Revolucionaria, que a su vez era una escisión de Acción
Democrática. Comenzaron siendo marxistas y migraron hacia el socialismo
moderado con el paso de los años).
Arias Cárdenas se arrepentiría muy pronto, y en 2005 se volvería a convertir en
chavista, disculpándose ante Chávez por sus errores. Chávez, muy gustoso lo
nombró Embajador de Venezuela en la ONU, y actualmente, miembro de la Comisión
Promotora del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Arias Cárdenas
no es el único con un historial curioso. Pompeyo Márquez fue miembro del
partido raíz (Partido Comunista de Venezuela) y guerrillero durante la década
de 1960. Posteriormente, Márquez fue uno de los fundadores del MAS. Compartió
prisión con Petkoff y fue senador socialista en la década de 1980. Asimismo, no
apoyó la candidatura de Chávez en 1998, abandonando el MAS y sumándose a la
escisión de Izquierda Democrática en 1999 (aunque ahora se la llevan bien ambos
partidos). A comienzos de 2007, el antiguo guerrillero comunista se uniría a
las filas de Un Nuevo Tiempo, junto a Manuel Rosales.
Historia muy
parecida es la de Teodoro Petkoff, quien junto con Pompeyo Márquez fue
guerrillero comunista en los años sesenta y se convertiría en fundador del MAS,
después de haber estado en el PCV. Fue candidato socialista a la presidencia de
Venezuela en 1983 y en 1988, donde recibió el apoyo del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria. Asimismo, se sumaría al chiripero de Convergencia en 1993, y el
Presidente Caldera lo nombraría Ministro, pasando a manejar la Oficina Central
de Coordinación y Planificación por unos años. Intentó correr en las
presidenciales de 2006 pero no obtuvo los apoyos necesarios y consecuentemente,
pactó con Manuel Rosales a finales de ese año.
La ideología chavista ha sido determinante para la unificación. Ante la
creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), las raíces de 1931
no abandonarán el proceso revolucionario. Al PSUV se unirán el MVR, la Liga
Socialista y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), entre otros. Recordemos
que la Liga Socialista venía del MIR, y el MIR nacía de Acción Democrática. Y
recordemos que el MEP también nació directamente de Acción Democrática y que,
además, apoyó el chiripero de Caldera en 1993.
Podríamos
continuar enumerando políticos venezolanos que han pasado por gobierno y
oposición pero que nunca han abandonado las ideas estatistas, también podríamos
seguir enumerando partidos del ala izquierda. Sin embargo hay algo muy cierto:
un golpe de Estado es un crimen gravísimo contra la soberanía democrática de
cualquier país.
Si el Ex Presidente Rafael Caldera no hubiera indultado a Hugo Chávez y a los
demás golpistas de 1992, hoy no habría una revolución socialista en Venezuela,
aunque sí, sin embargo, un gobierno socialista “democrático”. El último
gobierno previo a Chávez estuvo conformado por miembros del Movimiento Al
Socialismo, el PCV y el Movimiento Electoral del Pueblo. Fue la sentencia de
muerte de la centro-izquierda que había gobernado desde el Pacto de Punto Fijo,
y de la que habían surgido decenas de partidos políticos, todos de izquierda,
que desde hace décadas han influido en la sociedad venezolana.
La historia de los partidos políticos en la Venezuela democrática es muy
simple. Cualquier árbol genealógico de la política venezolana de gobierno y
oposición tendrá una raíz clara en el Partido Comunista de Venezuela, sea
directa o indirecta, lejana o inmediata. Los que no la tienen, sin embargo, no
abandonan nunca las ideas socialistas.
Ahora es cuando deberíamos preguntarnos: ¿cuándo va a tener Venezuela un sólido
partido político liberal y de derechas, claro ideológicamente, independiente y
capitalista que se oponga a las barbaridades que nuestros políticos han
cometido en el último siglo?
Nunca lo hemos tenido. Por eso Venezuela es lo que es.
Pero no por mucho tiempo.
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008