La hora del gran gendarme
Le reprochan a Estados Unidos que se haya
autoproclamado gendarme mundial. Basta abrir cualquier diario para
advertirlo. Irrita a mucha gente, incluido un buen número de
norteamericanos.
Creo que es una actitud equivocada. El planeta sí
necesita gendarmes, jueces internacionales y castigos severos a los
infractores más graves.
En una situación ideal la ONU sería esa
entidad justiciera, pero ese rol fundamental ha sido anulado desde los
inicios de la institución por la posibilidad de veto que tiene
cualquiera de los cinco grandes vencedores de la Segunda Guerra mundial.
Ni
a China ni a Rusia les importa la suerte de las víctimas sirias.
Ninguno de esos dos grandes países tiene una visión ajustada al derecho y
movida por la compasión. Ambas potencias se guían exclusivamente por
frías concepciones geopolíticas.
A sus líderes, los factores
morales les parecen debilidades imperdonables. Es lo que sucede cuando
uno crece cultivando la visión marxista de las relaciones humanas: el
cinismo se apodera y pudre los razonamientos. Todo parece iniciarse y
terminar en el ámbito de los intereses económicos.
Estados Unidos
es hoy casi la única potencia capaz de servir de gendarme mundial y una
parte sustancial de la sociedad está inconforme con esa tarea. En ello
coinciden, curiosamente, sectores de la derecha y de la izquierda. El
aislacionismo es una causa transideológica.
A otra escala,
Francia suele actuar como gran policía en la zona francófona de África,
pero no hay muchas naciones dispuestas a pagar el precio de proteger a
las víctimas y tratar de restaurar un orden político basado en el
consentimiento y el respeto por las libertades fundamentales.
Nada
de esto es nuevo. Desde hace siglos han existido los gendarmes
planetarios. Roma fue un gendarme implacable. Cuando se hundió el
imperio romano de Occidente, el papado, como pudo, asumió ese papel,
hasta que, provisionalmente, Carlomagno, el rey de los francos, tomó la
batuta para salvar a la Iglesia de otros germanos, los lombardos. Luego
sobrevino un peligroso periodo de fragmentación.
Sin el gendarme
inglés, surgido de la derrota de Napoleón y del Congreso de Viena en
1815, tal vez la trata de esclavos hubiera durado mucho más. Fue el
Parlamento Británico el que, durante varias décadas, dispuso treinta
barcos de guerra y mil marinos para combatir el infame comercio
internacional de los negreros.
Qué no hubieran dado los armenios
por que un gendarme internacional hubiera detenido la enorme masacre
llevada a cabo contra ellos por los turcos durante la primera guerra
mundial. Se hubieran salvado casi dos millones de vidas.
Cuánto
dolor y sacrificios se hubiera ahorrado el mundo, y muy especialmente
los judíos, si un gendarme internacional, en 1935, cuando los nazis
dictaron sus leyes antisemitas, hubiera presionado o intervenido para
detener la carnicería en el momento en que afilaban los cuchillos.
El
exterminio de casi 1500 personas en Siria por medio de crueles armas
químicas es uno de esos hechos terribles que no deberían quedar impunes.
Casi todas las víctimas fueron civiles, y más de la mitad niños y
mujeres que murieron en medio de los más espantosos dolores. Frente a
esta monstruosidad no cabe el argumento de la soberanía y de los asuntos
internos. También existe, y se ha admitido en Naciones Unidas, la
“responsabilidad de proteger”.
No obstante, es muy difícil que
Estados Unidos, y quienes lo acompañen en la acción punitiva contra el
gobierno sirio, logren su objetivo de contener la dictadura de Asad por
medio del envío de unos misiles disparados para castigar al ejército que
empleó las armas químicas.
Del conflicto yugoslavo aprendimos una
lección clave: para pacificar la región, salvar a los albano-kosovares y
evitar las criminales “limpiezas étnicas”, fue muy importante no sólo
emplear a fondo los recursos bélicos de la OTAN, sino también llevar
ante los tribunales a Slobodan Milosevic y a sus cómplices más
comprometidos con la represión.
Bashar El Asad y algunos de sus
generales más sanguinarios deben enfrentarse a los tribunales
internacionales, y eso no se va a lograr con un castigo militar casi
simbólico. Para disuadir a otros canallas hay que dar un ejemplo
contundente.
Es verdad que ser el gendarme del mundo cuesta mucho
en todos los órdenes, pero, como dijo John Kerry, el precio de no actuar
puede ser mucho más elevado que el de hacerlo.
El autor es periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós.
© Firmas Press
- 10 de junio, 2015
- 23 de junio, 2013
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
Artículo de blog relacionados
Desde mi Trinchera (Puede verse también la Parte I, II, III IV, V, VI y VII de este...
24 de junio, 2010Por Francisco Franco Suarez Desde Mi Trinchera El pasado 4 de mayo Santa...
14 de mayo, 2008- 11 de junio, 2015
Por Donato Ndongo-Bidyogo El País, Madrid Robert Mugabe, el octogenario presidente y principal...
3 de julio, 2008