La malvinización del Papa Francisco
No es la primera vez que ocurre. Típico argentino.
Un ejemplo lo dan las Malvinas: era muy insalubre (y peligroso)
oponerse a la irresponsable invasión de esas islas. La agitación era
incontenible, los pocos que criticábamos tamaña aventura éramos
considerados traidores a la patria. El clima era festivo, la Plaza de
Mayo estaba desbordada de agitados manifestantes que gritaban a coro "el
que no salta es un inglés".
Algo parecido sucede con el insólito tratamiento del
papado al que asistimos ahora. Aparentemente, el fervor religioso se
multiplica. Los templos reciben nuevos fieles. Las campanas redoblan y
las lágrimas también. Incluso se
fabricó una "cumbia papal" en la que se burlan de los brasileros por no
tener un papa. ¡Argentina! ¡Argentina! es el alarido de ocasión.
Los cansados de autoritarismo, necesitados de un líder y huérfanos de
conducción, se aferran al nuevo papa como símbolo de la oposición, sin
percatarse de que -al igual que la llamada "oposición"- objeta las
formas pero sigue en pie el "modelo" a través de la cacareada
"redistribución de ingresos" y equivalentes.
Se glorifican los gestos del papa que "lo dicen todo":
viajó en bus, pagó la cuenta de su hotel, se bajó del papamóvil que
cambió por uno de menor tamaño, vive en Santa Marta en lugar de
disfrutar de los 300 metros cuadrados de los aposentos papales y declaró
que quiere "una Iglesia pobre para los pobres". Por momentos parecería
que al grueso de los fieles les agradaría que el Papa celebrara misa en
guayabera en medio de un galpón con piso de tierra y vendiera los
palacios, pinturas, oro, inversiones en títulos y demás valores. En
verdad, el gesto magnífico del Papa -no suficientemente ponderado- ha
sido su consejo sobre la necesidad de acercarse al islam.
El nuevo papa sin duda está imbuido de las mejores
intenciones y compenetrado de aspectos cruciales como la condena al
aborto, puesto que se trata de un ser humano en acto (en potencia de
muchas cosas, igual que el resto de los humanos) con toda la carga
genética completa a partir de la fecundación del óvulo (sólo la magia
más rudimentaria puede suponer que hay una mutación de la especie desde
un mineral, vegetal o animal a la condición humana en el instante del
alumbramiento). Sostiene con razón que debe preservarse la expresión
"matrimonio", que proviene de una larga tradición con significado
preciso y, por tanto, la extrapolación a la unión de homosexuales
conduce a confundir conceptos. Suscribe el extraordinariamente fértil
ecumenismo iniciado por Juan Pablo II y su pedido de perdones por las
bellaquerías contra los judíos, la salvaje "guerra santa" en sus
conquistas, por la Inquisición y las Cruzadas.
Desafortunadamente, sus propuestas en materia social
conducen a graves problemas de falta de respeto a los derechos de las
personas, lo cual afecta aspectos morales clave. Puntualicé esto en una
de mis columnas, en noviembre de 2011, con el título "Mensaje del
arzobispo de Buenos Aires", artículo que fue muy difundido a raíz de su
proclamación en Roma. Dos días después de su designación me hicieron un
reportaje en CNN donde expresé mis disidencias. Ahora se ponen en
evidencia nuevas actitudes de quien es hoy Francisco, quien,
afortunadamente, se opone a los truculentos sucesos en la banca vaticana
y los desvíos inaceptables respecto a conductas de algunos "pastores".
La moral no sólo alude al propio respeto en lo que
concierne a lo intraindividual, sino que se extiende a la necesaria e
insoslayable consideración en las relaciones interindividuales, no sólo
para la paz y la armonía sino como eje central de dignidad y autoestima.
Es importante destacar enfáticamente el intento que se
ha perpetrado en base a la patraña de sostener que el entonces cardenal
fue cómplice de desapariciones y torturas durante el último régimen
militar, lo cual ha sido desmentido fundamentadamente una y otra vez por
voces autorizadas. Tengamos en cuenta que no es casual que monseñor
Mario Aurelio Poli, el nuevo arzobispo de Buenos Aires, ni bien asumió
decidió enfatizar que "monseñor Angelelli es un santo mártir". Como es
sabido, el obispo de La Rioja Enrique Angelelli fue quien apoyó,
congregó y alentó a sacerdotes tercermundistas en su diócesis (quienes
repetían que es un grave error la condena del marxismo por parte de la
Iglesia Católica) y celebraba misas bajo la insignia de los fusiles
cruzados perteneciente a los terroristas Montoneros. Antes que Juan
Pablo II expulsara al superior general de los jesuitas Pedro Arrupe,
éste fue designado auditor (junto con monseñor Vicente Faustino Zazpe)
para constatar qué ocurría en La Rioja, debido a las reiteradas
denuncias contra Angelelli, y dictaminó que todo estaba bien. Luego, el
entonces cardenal Bergoglio afirmó en la misa que celebró en La Rioja
que "Monseñor Angelelli entregó su sangre por el Evangelio".
Ahora, el flamante Papa recibió en el Vaticano, junto
al prefecto de la Congregación de la Fe Gerhard Müller (designación ésta
que en su momento provocó airadas protestas por una parte de la curia
romana), al padre Gustavo Gutiérrez -el fundador de la Teología de la
Liberación antes apartada de la Iglesia por Juan Pablo II- con quien
concelebró misa, con motivo de lo cual viajó a Roma Leonardo Boff, otro
de los artífices de la referida teología, quien declaró que se siente
reconfortado después de varias condenas ya que "el Pontífice adopta el
método, inspiración y estilo" de esa teología. Ugo Sartori escribió en
L´Osservatore Romano que "con un papa latinoamericano, la Teología de la
Liberación no podía quedarse en la sombra por mucho tiempo, donde
estuvo relegada desde hace años".
Este acercamiento constituye, por lo menos, un síntoma
peligroso y una potente luz colorada, puesto que la referida concepción
teológica arremete contra todas las bases de una sociedad abierta,
suscribe las posturas marxistas-leninistas centrales y confunde
gravemente el significado de la igualdad ante la ley, el respeto
recíproco y el derecho de propiedad con un sistema de privilegios
otorgados a barones feudales (mal llamados empresarios) en el contexto
de aparatos estatales elefantiásicos que devoran las entrañas de la
sociedad. En su declarado deseo por mejorar la condición de los
relativamente más pobres, las reiteradas recetas de la llamada Teología
de la Liberación amplían grandemente la pobreza y la miseria.
El derecho de propiedad obliga a que los comerciantes
sirvan de la mejor manera las necesidades del prójimo: en un sistema de
libertad los que dan en la tecla obtienen ganancias y los que yerran
incurren en quebrantos. Todo esto en contraste con gobernantes y
pseudoempresarios corruptos que se alzan con el botín con el respaldo de
legislaciones que explotan miserablemente a los que menos tienen, a
través de imposiciones tributarias inauditas y disposiciones
burocráticas absurdas paridas por megalómanos sedientos de manipular las
vidas y las haciendas ajenas.
Sé perfectamente que lo que dejo consignado lo suscribe
una minoría, pero es de interés subrayar como una nota al pie que los
capitostes del terrorismo argentino se han inspirado en alto grado,
precisamente, en la Teología de la Liberación.
Es sabido que los fanáticos tenderán a justificar
cualquier cosa como lo han hecho siempre con tal de no aparecer
contrariando lo que se hace desde el Vaticano. Lamentablemente hacen
oídos sordos a cuanto ha venido ocurriendo dentro de sus muros a lo
largo de la historia y que nunca se hubiera rectificado a no ser por
mentes que aprecian la religión y ayudan a la Iglesia con su
independencia de criterio. No cabe el doble discurso que juzga con vara
diferente cuando idénticas propuestas provienen de un gobernante o
cuando provienen de un papa, puesto que, como ha expresado el cardenal
Newman, "brindo primero por la conciencia y después por el papa".
© LA NACION.
- 23 de junio, 2013
- 22 de julio, 2025
- 28 de julio, 2025
- 10 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
“Hay hombres cuya conducta es una mentira continua” – Barón de Holbach No...
13 de octubre, 2009El Libero Finlandia se ha transformado, debido al éxito de su escuela, en...
4 de noviembre, 2014- 10 de noviembre, 2023
El Mundo.es En sendos foros televisados, Barack Obama y Mitt Romney trataron la...
26 de septiembre, 2012