Perú: Instituciones y Mercado Laboral
Por Rubén Méndez Reátegui
Habían transcurrido varios años desde que dejamos el Perú hasta nuestra primera visita por motivos familiares en el 2010. Repetimos en el 2012 pero esta vez nos encontrábamos de camino a Europa por motivos de trabajo. Recuerdo que tuve la oportunidad de coordinar en ambos viajes reuniones con algunos prominentes colegas economistas y abogados.
En la mayoría de estas, la preocupación giro entorno a casi los mismos temas: la problemática del crecimiento y desarrollo económico del Perú, visto a través de la necesidad de la evolución y cambio de nuestro marco de reglas o instituciones entendidas como instrumentos de gobernanza -como nos ha recordado Alfredo Bullard, en un artículo de reciente publicación- (ver https://t.co/Rj20Dt1uhp). Dentro de esta amplia temática, el “fomento al empleo” y como “ordenarlo” tuvo un lugar prioritario en las tertulias.
Para el lector debe quedar en claro que se trata de un tópico dentro la agenda pendiente del Perú que involucra una problemática multisectorial muy compleja. En atención a este punto recuerdo que no fueron pocas las veces durante mis años de estudiante que siempre se atacaba a una entidad “clave” dentro del esquema institución-organización como el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Aunque un análisis profundo no será motivo de la presente nota, si queremos recordar que en términos del marco institucional, los organismos que regulan las relaciones laborales en el Perú, deben cambiar su enfoque y darse cuenta que salvaguardar el establecimiento un marco de reglas de juego (además de simplificar su “enforcement”) no significa provisión directa del mismo a través del Estado. En consecuencia, si el objetivo es la promoción de empleo de un modo efectivo y eficiente, las entidades como el MTPE deben efectivizar lineamientos que faciliten el crecimiento de la demanda por trabajo y la paz laboral. En ningún momento esto se debe confundir con acciones que al final del día, lo terminen dificultando todo. Esto es así, pues el afectado siempre es el mismo: el ciudadano de pie. En este sentido, se requiere mayor sensibilidad y entender que el discernimiento y criterio común son esenciales para no contribuir con empeorar la aún difícil situación laboral que vive el país.
Por lo tanto, creemos que el MTPE debe ser el primero en oponerse a aquellos intentos disfrazados de regresar a una situación de estabilidad laboralabsoluta (beneficiando a grupos con capacidad de incidir en el proceso de producción legislativo). Para la sociedad las propuestas de ley que sólo signifiquen introducir mayores grados de rigidez en el funcionamiento del mercado laboral, únicamente aplazarán la obtención de soluciones al problema laboral, tanto en su dimensión de cantidad como de calidad. Si reconocemos que todavía la naturaleza del problema laboral en el Perú tiene una tanto dimensión cuantitativa (numero de empleos) como cualitativa (nivel de ingresos), entonces, podríamos concluir que gran parte de las políticas instrumentadas por el legislativo, no están apuntando en la dirección correcta. Probablemente estos señores no se dan cuenta de que con ello protegen cada vez más a un porcentaje minoritario de la fuerza laboral, que se encuentra ya empleada en el sector formal, descuidando casi por completo a la gente que se encuentra fuera de ella y complicando que se les pueda incorporar en dicho sector. ¿Acaso tampoco se dan cuenta que eso sólo significa una mayor tasa de economía sumergida (cuestión que no es per se negativa, como explicaremos en otra oportunidad) y subempleo?
Por lo tanto, desde esta humilde tribuna abogamos por un cambio radical. Sí, aquel tipo de cambio que principalmente las generaciones venideras de nuestro país añoran. De no ser así, el pronóstico será triste (como siempre) y el país en su conjunto seguirá representando una cenicienta a la cual se le impide reunirse con el hada madrina. Nuevamente, señores del legislativo, no se trata de desregulación mercantilista ni de llenarse la boca atacando a la economía de mercado (que desconocen) sino simplemente de hacer el trabajo que se les ha encargado de manera diligente y racional.
Nota: *Para una profundizacion libre de la reflexion introducida en este articulo recomendamos ver el "Informe de Evaluación del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2012-2016" y remitirse a la sección Objetivos Estratégicos Generales (Objetivo No 3). Asimismo a fin de comenzar a corroborar rapidamente alguos datos y consultar estudios más elaborados sugerimos leer:
1. "Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú" https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf,
2. "La Economía Informal"(https://www.comexperu.org.pe/archivos%5Crevista%5Cfebrero04%5Canalisis.pdf) y
3. "Handbook on the Shadow Economy" (https://books.google.es/books?id=b0NRByJp0GMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false)
- 23 de junio, 2013
- 26 de enero, 2019
- 15 de diciembre, 2010
- 19 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Rubén Méndez Reátegui Diario Altavoz Habían transcurrido varios años desde que dejamos...
20 de enero, 2014El Universal No especulo al señalar el grave dilema que recoge el título...
11 de septiembre, 2012Por Roberto MIcheletti Infolatam (Artículo publicado en The Wall Street Jounal) Uno de...
28 de julio, 2009El Universo Hace un año escribí un artículo titulado ‘¡Feliz Navidad!, a...
2 de enero, 2015