Acuerdo de Libre Comercio México-India

Por Carlos Angulo Parra y Miguel A. Cervantes
En 1991, India marca la pauta en un proceso de reformas que aún no ha terminado. Desde la independencia del Reino Unido en 1947, y con el proceso de integrar enclaves de principados independientes, la incorporación a veces voluntaria y otras veces con chantajes de las posesiones francesas (Pondicherry, Mahé, Yanaon, Chandernagor, Karikal), portuguesas (Goa), el gobierno indio tomo una orientación nacionalista en la economía. Fue un acto contra la gran tradición india de la globalización, puesto que, ya la India por los siglos había mantenido una apertura a la globalización. Desde el Imperio Romano había intercambios con la India. El apóstol Santo Tomás llego a la India, y existe una iglesia en la India que reclama sus restos mortales. Durante la edad media hubo intercambios comerciales de la India con Europa hacia donde se exportaban las especias.
Después de que India se independizó del Reino Unido, debió de haber regresado a su vieja tradición de libre comercio. Desafortunadamente, se importaron ideas marxistas que eran incompatibles con la cultura milenaria de la India, y por lo tanto fracasaron.
Desde la independencia hasta 1991, la India siguió el modelo de sustitución de importaciones. Con él se pretendió fomentar la industrialización sustituyendo las importaciones a cualquier precio, aun si no existía una ventaja competitiva. Se crearon restricciones a la importación, barreras arancelarias y no arancelarias, se estatizaron muchas industrias, se crearon monopolios. Las regulaciones eran anquilosadas, lo que dificultaba el proceso de abrir nuevas empresas.
Un caso interesante que ilustra la situación de proteccionismo es el de la compañía automotriz Hindustan. Esta compañía fue el resultado del esfuerzo de crear una industria automotriz nacional. Tomaron el prototipo del Morris 1957 para la fabricación del Ambassador (Amby, como le llamaban en la calle). Este auto se produjo de 1958 hasta el 2014. Como el auto era producido en condición de protección contra la competencia extranjera, durante 56 años de producción, el auto no tuvo cambios radicales. Los clientes podían escoger el color que quisieran mientras fuera blanco. La calidad dejaba mucho que desear, y el precio era más alto que los autos en el exterior. Los únicos Ambys que se exportaban eran para los coleccionistas de autos, que tenían la nostalgia por el Morris. En el 2014 se cierra la planta de Hindustan, y en el 2017 es comprada por el grupo francés Peugeot-Citroën
Las consecuencias de las políticas intervencionistas y estatizadoras fueron bajo crecimiento, por lo tanto, la imposibilidad de reducir la pobreza y el aumento de la exclusión. De hecho, en los 50 años de intervencionismo de estado, el PIB per cápita no superó los $500 dólares anuales. Una vez, alguien cercano a la primera ministro Indira Gandhi, le hizo la observación de “porque los indios son prósperos en todas partes excepto en la India”.
Con el correr de los años, se creó una situación de hartazgo y frustración. Los tigres asiáticos como Hong Kong, Singapur, entre otros, generaron altos crecimientos, dejando la situación de pobreza y exclusión. El éxito de los tigres asiáticos pone en tela de juicio el paradigma intervencionista, y los diferentes líderes de la India se empezaron a dar cuenta de que otro mundo era posible.
En 1991 empezaron los cambios bajo el primer ministro Manmohan Singh. Con estas reformas, la India redujo los aranceles y permisos de importación, accedió al GATT, padre de la OMC. Las empresas paraestatales se privatizaron. En general, se abrió el país a la inversión extranjera en varios sectores, y se eliminaron regulaciones que ahorcaban la creación de nuevas empresas.
Con las reformas económicas realizadas, la India empezó a aumentar su crecimiento económico. Con datos del banco mundial, en 1960, el PIB per cápita era de $330 (dólares del 2010), para 1991 el PIB per cápita era de $575. Lo que indica un crecimiento promedio de 1.8 por ciento anual. Actualmente el PIB per cápita es de $2170, lo que indica un crecimiento promedio de 4.7 por ciento anual, después de las reformas en 1991.
Con estas reformas, la India empieza a recuperar la tradición ancestral del comercio internacional. sus exportaciones comienzan a tomar fuerza, se empieza a especializar en la exportación de servicios como software, y centros de llamadas (call centers).
La India tiene el inglés como lengua oficial, lo cual le da una ventaja competitiva. Además, cuando fueron parte del Imperio Británico se crearon las escuelas de ingeniería, que hoy titulan muchos ingenieros.
Algo insólito que ha pasado es, que después de la apertura económica, las empresas indias se han convertido en multinacionales, y la India ha ganado peso geopolítico. Han surgido empresas automotrices como Mahindra y Tata Motors. Lo que no se logró en 45 años de proteccionismo se logró en pocos años con la apertura comercial, al grado que hoy Tata Motors es dueña de Jaguar y Land Rover, marcas icónicas inglesas.
Para ver con más detalle las reformas, es importante revisar el reporte de libertad económica del Instituto Fraser. Este documento muestra el nivel de libre mercado en un país, siendo actualmente la mejor medida de calidad institucional. En este ranking 10 significa libre mercado total, 0 significa intervencionismo total, de acuerdo con el premio Nobel Douglas North.
La India tiene un puntaje de 6.9/10, y se encuentra en el lugar 79 de 162 países. En 1990 el puntaje era de 4.8/10
En el primer componente del reporte, relativo al tamaño del gobierno, la India tiene un puntaje de 8.2/10. En 1990, el puntaje era de 5.0. Destaca la reducción del impuesto sobre la renta. En 1990, la tasa máxima de ISR era de 53%, la cual se ha reducido a 35%. Las empresas paraestatales se han reducido enormemente, y la India se encuentra al mismo nivel que las economías más competitivas
En el segundo componente del reporte, relativo al sistema legal, La India tiene un puntaje de 5.2/10, el cual es su más bajo puntaje. Desafortunadamente, no ha mejorado desde 1990, al contrario, ha tenido una ligera caída. El puntaje es bajo por la falta de independencia judicial, y tribunales imparciales. Hacer valer los contratos es también un reto (legal enforcement of contracts). Existe injerencia del ejército en el sistema legal. La compra y venta de inmuebles es costosa. Este componente del sistema legal es un reto para la India, y requiere de un gran esfuerzo para corregirlo.
En el tercer componente del reporte, relativo a la moneda sana, la India tiene una nota de 8.4/10, y ha venido mejorando, ya que, en 1990, la nota era de 6.6/10. Esto se debe al buen manejo de los agregados monetarios y la baja inflación. Pero por el otro lado, todavía existen restricciones para tener cuentas en divisas extranjeras.
En el cuarto componente del reporte, relatico a comercio internacional, la India tiene un puntaje de 6.1/10. No es excelente, pero en 1990, el puntaje era 2.7/10, ya que era una economía cerrada al comercio.
Los cambios más transcendentales fueron la reducción de aranceles. En 1990 el arancel promedio de nación más favorecida era de 79 por ciento, y actualmente es del 14 por ciento. La diversidad de aranceles ha disminuido considerablemente. En 1990 existía un tipo de cambio paralelo, el cual no existe actualmente. Por otro lado, las barreras no arancelarias siguen siendo un reto en la India. La burocracia para exportar e importar es también un reto, ya que la documentación para exportar e importar es mayor que el promedio de la OCDE, así como las horas necesarias para pasar la mercancía en las aduanas.
Ha habido una apertura a la inversión extranjera, pero aún se está lejos de países más competitivos como Singapur.
Por esta razón, la India necesita reducir sus barreras no arancelarias, llevar a cabo una reforma regulatoria en las aduanas y abrir un mayor número de sectores a la inversión extranjera.
En el quinto componente del reporte, relativo a regulaciones de crédito, trabajo y empresa, el puntaje es de 6.7/10, siendo que, en 1990, el puntaje era de 5.9/10.
En las regulaciones de crédito destaca que no hay tasas de interés negativas, como las había en 1990. Por otro lado, la mayoría de los depósitos están en bancos del Estado, lo cual reduce la competencia bancaria.
El mercado laboral en la India es aún muy rígido, ya que hay restricciones en la contratación y el despido justificado. Es costoso el despido cuando la empresa se achica. Hay restricciones para las horas de trabajo. Por ejemplo, en el trabajo nocturno, los días festivos y las horas extras. Muchos de los contratos colectivos son aplicables a nivel nacional, y no a nivel empresa, evitando que se tomen en cuenta las complejidades de cada empresa. En la India las leyes laborales se han hecho con la idea de proteger a los trabajadores. Sin embargo, terminan perjudicándolos porque se crean menos empleos que los que habría en un mercado laboral más flexible. Algo positivo es que no existe el servicio militar obligatorio.
En regulaciones empresariales, abrir una empresa en la india no es costoso. Tampoco es costoso obtener los permisos de operación. Sin embargo, una vez abierta la empresa, se enfrentarán muchos retos. Por ejemplo, los requerimientos administrativos, la carga burocrática reciben un puntaje pésimo. El costo del cumplimiento fiscal también es un reto en la India. También es un problema la corrupción para que las empresas puedan operar. India necesita una reforma regulatoria para hacer las normas más transparentes y certeras.
En resumen, para que la India este al nivel de las economías competitivas necesita mejorar el sistema legal y el libre comercio. Es aconsejable que haya una mejora regulatoria laboral y mayor competencia bancaria, para estar al nivel de los países más competitivos. Con esto se puede reducir aún más la pobreza y la exclusión.
Con los cambios moderados que ha venido haciendo la India desde 1991, han renacido las exportaciones indias, se ha atraído inversiones extranjeras, millones de personas han salido de la pobreza extrema. ¿Qué más se podría lograr si la India se convirtiera en una verdadera economía de libre mercado? Se generaría un verdadero milagro económico y la India podría alcanzar a las naciones más prosperas.
¿Por qué son importantes para México los cambios en la India?
Después de la apertura económica, la India ha experimentado mayor crecimiento económico, ha reducido pobreza y su clase media ha crecido. Al aumentar su PIB per cápita, la India se ha convertido en un nuevo jugador en el concierto de naciones. Al aumentar la prosperidad se abren nuevas oportunidades de negocios, y México debe aprovechar esas oportunidades. Aunque a la India todavía le falta mucho camino que recorrer para ser de las económicas más competitivas, con los cambios moderados que se han hecho, se han generado nuevas oportunidades de negocios.
México debe proponer un tratado de libre comercio con la India. De esta forma las empresas indias aprovecharían la integración económica que el T-MEC proporciona en Norteamérica. Las empresas indias se podrían establecer en México para servir al mercado de Norteamérica, participando en las cadenas de valor de la India, haciendo a la industria india más competitiva. Por ejemplo, México podría participar en la integración de Tata, Mahindra, mediante la manufactura de sus autopartes.
Este tratado con la India abriría a México un filón importante en su posición competitiva global que ahora no existe.
Carlos Fernando Angulo Parra estudió Licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana (Jesuita), Maestría en Derecho Fiscal en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Doctorando en la Universidad de Salamanca en España. En la iniciativa privada ha trabajado en la firma global de asesoría legal Baker & McKenzie en la cual es socio retirado. Ha sido gran promotor de la industria de la manufactura de exportación. Fue diputado del periodo (2012-2015) y aprobó importantes reformas para la competitividad de México.
- 13 de marzo, 2009
- 8 de noviembre, 2008
- 6 de octubre, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid La izquierda latinoamericana ha vivido en los últimos años una...
10 de junio, 2012- 24 de julio, 2008
- 3 de abril, 2009
- 9 de septiembre, 2008