Uniones y divorcios de AMLO con la economía

Por Jesús Galindo Noriega y Miguel A. Cervantes
El presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la controvertida cumbre de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la que decidió no asistir sino enviar al canciller de Relaciones Exteriores, con el pretexto de la exclusión de estados con gobiernos antidemocráticos, entiéndase Cuba, Venezuela y Nicaragua, acaba de convocar o al menos anunciar que los países del continente americano, deberían seguir el ejemplo de Europa en la formación de algo parecido a la Unión Europea (U.E.). En principio, como encabezado de nota, la iniciativa del presidente mexicano no está mal, aunque sea una cortina distractora, porque no parece que AMLO conozca los antecedentes de cómo Europa llegó a ese nivel de integración, ni lo que el proceso y la conservación de la UE representa para los países miembros en torno a las oportunidades y los compromisos obligados, los cuales arrojan un saldo a favor de la Unión.
Antes que nada, hay que retomar los 5 modelos o niveles de integración económica regional que definió el economista Bela Balassa:
- Zona de libre comercio: En estas zonas, los países participantes eliminan los aranceles para las importaciones y exportaciones entre sí, es decir, la movilidad de mercancías sin esos costos son sus privilegios.
- Unión Aduanera: A una zona de libre comercio se le agrega una un arancel común externo para países no miembros de la zona de libre comercio.
- Mercado Común: En este nivel no solamente se permite el libre movimiento de mercancías, también hay libre circulación de capitales y de personas.
- Unión económica: El mercado común más la coordinación de políticas económicas. En estas uniones, los países toman acuerdos para uniformar sus programas en torno al colectivo de las naciones para solucionar nichos de la economía.
- La Unión Política: Refleja la unión económica, el establecimiento de políticas comunes como la Exterior y la de Seguridad.
La UE se encuentra entre el nivel 4 y 5 nivel. En el caso de América del Norte, el acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México, el T-MEC por sus siglas, apenas está en la Zona de libre comercio hasta ciertos bienes del catálogo aduanal de mercancías, por lo cual no termina de consolidarse. Aún existen barreras no arancelarias, como las políticas o prácticas laborales en los países asociados.
Establecer una unión económica con libre movimiento de mercancías, capitales y personas, desde Alaska hasta Tierra del Fuego junto con el Caribe, es una propuesta excelentísima con expectativas de gran prosperidad en todo el continente. Llegar a ese nivel no es algo fácil y mucho menos rápido debido a las tradiciones, los intereses, las condiciones económicas y la historia de los países, se requiere primeramente, profundizar la zona de libre comercio, proteger las inversiones, mejorar las instituciones de los invitados a la larga mesa de la Unión Panamericana. Lo malo es que solamente fue una idea en el contexto, porque no hemos visto que el gobierno de AMLO continúe con el tema, por eso parece más una humareda de AMLO para distraer y curarse en salud.
La construcción de la UE fue un periodo largo, en 1951 se crea la comunidad del carbón y acero con 6 países: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, comunidad que dio pie a la creación del Parlamento Europeo en 1958.
En 1957 se firma el tratado de Roma donde se crea la comunidad económica europea. En 1968 se convierte una unión aduanera. En 1973 se unen Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. En 1981 Grecia se une. En 1986 entrarían España y Portugal. En 1986 empieza el mercado común europeo con el fin de armonizar regulaciones.
En 1992 con el tratado de Maastricht, se crean los fundamentos para la moneda única. En 1993 se profundiza en el mercado único. En 1995 con el acuerdo del Schengen, se quitan las fronteras internas. Ese mismo año, hay nuevos miembros: Austria, Finlandia y Suecia. En el 2004 Chipre, y Malta se unen a la UE, junto con otros 8 países de Europa del Este — Chequia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. En 2007, Rumania y Bulgaria entran en la UE. En el 2013 Croacia se convierte en el miembro 28. No olvidemos que Gran Bretaña, por una campaña mal llevada votó por el BREXIT y se salió de la UE en el 2016.
Los países que se unían debían tener características de convivencia, como economía de mercado, sistema democrático y buenas instituciones. Condiciones que no preponderan del todo en centro y sud América. Como se puede ver, la UE no se construyó de la noche a la mañana, fue un proceso progresivo de acuerdos multilaterales.
Con las acciones recientes en México, de la cancelación de inversiones como Constellation brands, Vulcan materials, mayores resistencias contra la inversión en México, se camina en la dirección opuesta a la invitación para una mayor integración económica. Sin mencionar el clima político que priva con naciones sin condiciones democráticas y muy lejos de la equidad, como pudimos ver en la pasada cumbre de la OEA.
AMLO lanza un anuncio de ocho columnas al proponer la Unión Panamericana sin una intención real de unificación, porque con sus acciones camina en dirección contraria para llegar al nivel de una unión económica. De esta forma, la idea de AMLO pasa a ser un intento de reconciliación con los Estados Unidos, sin abandonar sus simpatías con gobiernos carentes de vocación democrática.
- 17 de diciembre, 2017
- 17 de noviembre, 2023
- 30 de diciembre, 2022
- 12 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
LiberPress 1. Introducción En los tiempos que corren, se necesita coraje para sugerir...
1 de junio, 2018Cuando empezó a extenderse a través de todos los regueros informativos internacionales el...
8 de octubre, 2009- 8 de enero, 2015
El Nuevo herald Hizo muy bien la oposición que optó por la abstención...
26 de mayo, 2018