La memoria de los libros

La memoria de los libros es el título del nuevo documental del tremendo equipo que hace Malena Ferrer como directora y Sergio Monsalve como guionista. Este documental se suma a la serie conformada por Esto no es un apagón (2019), Venezuela en cuarentena (2020) y El año de la persistencia (2021).
Los profesores Ferrer y Monsalve tienen un claro propósito, esto es, documentar el tiempo que nos ha tocado vivir, ya sea en el contexto de esos terribles siete días de apagón que vivimos los venezolanos en el año 2019; de las fuertes restricciones impuestas durante la pandemia de 2020 o los heroicos esfuerzos del cine venezolano por afrontar y sobrevivir los dos años de la pandemia.
Esta vez el objeto de interés fueron los libros. En palabras de Malena, el título se inspira en las reflexiones de Adriano en Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar: “La verdadera cuna es aquella en la que por primera vez uno se mira inteligentemente a sí mismo, mis primeras patrias han sido los libros, y en menor medida las escuelas”.
El documental, cuyo primer capítulo fue estrenado el pasado 10 de octubre en El Buscón Librería de Ocasión (es importante recordar su nombre completo porque define su propuesta), recoge las reflexiones y preocupaciones de libreros, escritores, intelectuales, gestores culturales y lectores sobre la situación de las librerías en Venezuela hoy en día. Los próximos dos capítulos se estrenarán en 2026. Katyna Henríquez Consalvi, fundadora de El Buscón, nos dio una cálida bienvenida.
Ferrer y Monsalve, en primera instancia, hacen una radiografía de la situación actual de las librerías en el país. Rómulo Castellanos de La Gran Pulpería del Libro, que tiene 42 años de fundada, indicó que la Cámara del Libro maneja un número de sólo 30 librerías en el país. Jesús Santana de la librería Insomnia, la más joven de todas, señalaba 5. Yo como constante visitante de librerías no podría decir un número exacto. Pero de lo que no queda duda es de que son dantescas las cifras que se mencionan.
Este desolador panorama nos recuerda lo que Gabriel Zaid escribió en Hacia un país sin librerías: “La escasez de librerías causa escasez de librerías. Donde no hay playas, ríos, ni albercas, no puede haber costumbre de nadar. Que los lectores vayan a las librerías a ver qué hay, que unas personas vean a otras entrar a una librería, que los hijos vean a sus padres llegar a casa con libros, que los escaparates de las librerías sean parte del paisaje urbano, puede ser normal en la vida cotidiana. Pero la ausencia de todo eso también puede ser normal”.
Pero la maravilla de equipo que hacen Malena y Sergio no se queda en lo descriptivo, va más allá y expone temas para el debate. Santana es enfático al señalar que él no atiende clientes sino lectores y que él no es vendedor de libros sino librero. Pero Javier Marichal (en Instagram es espacio.libro), uno de nuestros libreros con más experiencia, disiente completamente de esto. Las librerías son también un negocio y nos recuerda que “De las infinitas formas del comercio ninguna como la del libro… comerciar nos ha hecho humanos, hacerlo con libros, mejores humanos”.
Hay más temas que asoman las agudas reflexiones de nuestros libreros, por ejemplo, ¿es válido vender cualquier libro?; ¿hay libros malos?; ¿las librerías sólo deben vender libros o es legítimo que también sean papelería e incursionen en otros rubros? Hay elementos para el debate. Como lectora y como quien ama y ve a las librerías como espacios de civilidad, me preocupa que el grueso de los libros que se vendan sea de autoayuda. Claro que debería existir oferta para todo tipo de público, pero si la oferta es resultado de la situación económica del país, entonces no estamos hablando verdaderamente de elegir, sino trabajar con lo que hay. De igual modo pasa con el perfil de las librerías. ¿Están incursionando en otros rubros en ejercicio de la libertad económica o es una decisión de subsistencia para afrontar la grave crisis del país?
Por otra parte, a Malena y a Sergio no se les escapó la librería de Cedice Libertad que siempre es olvidada en este tipo de inventarios. Se fundó el 2 de agosto de 1989 y desde esa fecha y hasta el presente, Rocío Guijarro, gerente de Cedice, es la curadora de los libros que se venden allí. Desde el año 1993, Auriestela, su librera, ha estado a cargo de ella. Todos los libros son de corte liberal. Podemos ver editoriales como Unión Editorial, el Grito Sagrado cuando tenía los derechos de la obra de Ayn Rand y los editados por Cedice. El abastecimiento de esa librería es gracias a las donaciones de sus fundadores. Es un enorme esfuerzo mantenerla.
En este documental, además de los libreros ya mencionados, podemos ver a David Malavé de Kalathos (Centro de Arte Los Galpones), Andreina Melo y Marina Bockmeulen de Sopa de Letras (Hacienda La Trinidad) e Ignacio Alvarado de Libroria (San Román). También fueron entrevistadas María Alejandra Bello y Melissa Nahmens, creadoras de Qué Leer, plataforma digital iberoamericana, y Luigi Sciamanna, crítico de cine, actor y dramaturgo venezolano.
Celebro que los profesores Malena y Sergio sigan con su importante labor. Los lectores lo apreciamos inmensamente, especialmente este año en que perdimos a María Esther Nahmens y, en consecuencia, su librería Ago (Colinas de Bello Monte). Este documental podrá ser visto en otras librerías, así que estén pendientes de las redes de las librerías aquí mencionadas y además, aprovechen y visítenlas, es más que necesario.
No quiero terminar este artículo sin mencionar otras librerías que están activas: librería El Cuervo y librería La Liebre (ambas en El Hatillo); Librería Los Pinos (La Boyera); librería del Centro Comercial Vizcaya; Alejandría (Centro Comercial Líder) y la TecniCiencias (sedes en Centro Comercial San Ignacio, Centro Comercial Sambil Chacao, Centro Comercial Lido, Centro Comercial Ciudad Tamanaco). Como todas las veces que escribo sobre este tema, me encantaría invitar a los que me leen para que se sumen a la labor de completar el inventario con las librerías del interior porque sé que existen.
La autora es Doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela y Directora del Comité de Derecho de Propiedad de Cedice Libertad.
- 23 de junio, 2013
- 18 de noviembre, 2025
- 18 de noviembre, 2025
- 18 de noviembre, 2025
Artículo de blog relacionados
- 16 de febrero, 2012
Por José De la Isla Hispanic Link News Service – Bajo el Sol.com...
22 de febrero, 2008En los procesos sociales hay dos planos diferentes pero que se complementan de...
6 de agosto, 2014Por Ivan Eland El Instituto Independiente En junio, los Estados Unidos, Gran Bretaña,...
18 de septiembre, 2006













