Judaismo reformista, cristianismo arriano e Islam sunnita

Hace mucho que tengo ganas de poner en blanco y negro lo que mi experiencia religiosa me ha aportado y hacerlo con gran respeto y como una opinión más en un tema donde nadie puede decir que tiene la verdad revelada y pura. Lo que voy a desarrollar abajo es una conclusión transitoria, como casi todo en la vida, con los elementos de juicio que tengo hasta el momento, de lo que viví de primera mano en el camino de la Fe, experiencia propia e intransferible.
En la película sobre la elección de un papa llamada “El Cónclave”, hay un diálogo que quiero transmitir textualmente dada la importancia clave que tiene respecto de la tolerancia. La idea es que la certeza es el peor enemigo de la “unidad y la tolerancia”. El actor que hace de Cardenal Lawrence propone que la duda, en lugar de ser una imperfección o defecto, es una fortaleza y que “la fe, al ser una entidad viva, necesita de la duda para existir y crecer”.
Aquí está el diálogo más relevante:
Cardenal Lawrence: “A lo largo de mis muchos años al servicio de nuestra Madre la Iglesia, permítanme decirles que hay un pecado que he llegado a temer por encima de todos los demás: la certeza. La certeza es el gran enemigo de la unidad. La certeza es el enemigo mortal de la tolerancia.”
Hace años que experimento la sensación de que los peores males, matanzas y aniquilaciones sobrevienen de una “certeza” que quiere imponerse a los demás, de los dogmas de fe que se creen, por la buenas o, por las malas.
El mundo tiene más de 8 mil millones de seres humanos, la mitad de los cuales profesa alguna de las llamadas tres religiones del libro, Judaísmo, Cristianismo e Islam en orden de llegada a la tierra. Un número significativamente importante como para presentir y reflexionar respecto de una potencial “arma de construcción masiva”.
En este sentido, a mi humilde parecer, hay tres corrientes dentro de cada una de estos tres bloques que se perfeccionan y enriquecen (si hubiera buena voluntad) mutuamente: el judaísmo reformista, que tiene mucho que ver con el cristianismo de la primera hora, con el Jesús de los evangelios tanto canónicos como apócrifos; el Islam, con su sagrado Corán y los hadices del profeta (PyB) y el cristianismo Arriano, con su unidad de Dios en línea con las dos anteriores.
El Islam en su variante sunnita, tolerante y pacífica, tiene mucho que ver con el trabajo que Arrio dejo a medio camino por imposición conciliar en el norte de África y que facilitó mucho según creen varios autores, la predica del Islam en ese territorio y la Galia.
Arrio, por su parte, arrancado de la Iglesia por creer en un Dios que siempre fue Dios pero que no siempre fue Padre, elaboraba toda su posición en línea con el Shemá de Israel.
Lo que tratare de mostrar en este brevísimo ensayo es que, las tres religiones del libro (particularmente las tres corrientes mencionadas dentro de cada una), tienen mucho más en común de lo que sale en apariencia y formas, dejando por un rato de lado la posición cristiana trinitaria (esto es para otro lugar por su extensión).
Jesús, trajo una propuesta de vida exigente, pero en total sintonía y alineada con la Tora y el Tanaj o Biblia hebrea (1). Una nueva corriente dentro del judaísmo de la época que predicaba que era posible e incluso obligatoria, la difusión del judaísmo a todas las naciones. El judaísmo, que tiene su bautismo en el Monte Sinaí, es un mensaje para un pueblo específico (2). Pero el mensaje religioso, la revelación del “Shemá Israel”, los 10 mandamientos (3) era universal y para toda la humanidad. No puedo imaginarme un mensaje de esta naturaleza por parte del Creador que quedara dentro de un grupo que poblacionalmente es un error estadístico en la humanidad y que está lejos de ser como las estrellas del cielo. El templo del que Jesús aleja a los mercaderes es el templo para la humanidad. El celo de Jesus por la casa del Padre es de protección del lugar santo para toda las gentes (4).
Jesus critica a los fariseos de su época de querer imponer normas y exigencias al resto que ni ellos mismos cumplían. Pero, aun cumpliéndolas, la ortodoxia de la época se asemeja a la seguida por los Lubavich o jasídicos actuales, donde la devoción a D/os es para ellos y solo de ellos. Todo lo demás no es Judaísmo.
Por otro lado, esta misma corriente ortodoxa nos dice que, en el mejor de los casos, si queremos ser parte de la religión judía o acercarnos a ella, podemos ser parte del movimiento de Bnei Noaj, que es lo máximo que podríamos acercarnos al judaísmo con un montón de privaciones que dejan afuera al no judío por ser indigno de besar una Tora o celebrar un Shabat por no estar circuncidado.
En mi opinión y la de muchos (5), Jesús no vino a crear una nueva religión sino a generar en el judaísmo la idea de que ya era el momento de hacer del judaísmo religioso algo para todo el mundo, algo que fuera conocido y alcanzable para toda la humanidad. El judaísmo tradicional niega a Jesus, pero niega al Jesus “creado” por la Iglesia Católica, la del Mesías o Hijo de D/os por muy buenas razones y evidencia veterotestamentarias (la figura del Mesías traería y vendría rodeado de cosas que no sucedieron en absoluto y que serán actuales en la segunda venida, dicen quienes la defienden). No es ni una cosa ni la otra y no hay nada que podamos identificar fuera de las contradicciones naturales del evangelio (que son muchas y que se generaron durante más de 100 años de armado hasta llegar a San Juan alrededor del año 100 de la EC) donde Jesús se autodefina como Mesías y, mucho menos, como D/os (6). La palabra Profeta es la que más se menciona dentro de las escrituras griegas y es lo que el Islam (en las revelaciones del ángel Gabriel al profeta, PyB) también desvela en el Corán (7).
Si bien Jesus no definió en vida las normas finales del judaísmo para ser parte de la fe judía (por ejemplo, la circuncisión, Shabat o definiciones de altas fiestas, aunque sí dijo muchas otras muy claras respecto del judaísmo), su principal apóstol, su mayor lugarteniente, el judío Saulo de Tarso, sí definió junto a otros seguidores judíos de la época, en las reuniones de Jerusalén (año 50 EC) que todos podían ser parte del judaísmo siguiendo un puñado de preceptos vinculados a la circuncisión y la fornicación además de algo sobre las comidas (8).
Así, durante los primeros tiempos donde eran solo los judíos los que ingresaban a esta nueva corriente dentro del judaísmo, ser parte del judaísmo cristiano era lo mismo que para los judíos de todas las épocas anteriores, vivir el rito de la circuncisión, las normas de kashrut y los 613 preceptos o mitzvot.
A medida que los paganos, ya no los judíos que seguían a Jesús, ingresaban con estas reglas, el cristianismo judío o judaísmo cristiano que ya tenía fuentes judías y un aluvión de paganos o gentiles, comenzó a tener lineamientos propios de una corriente muy independiente, como antes habían sido (y lo seguirían luego) los fariseos, los saduceos, los esenios o los zelotes. Pero no una religión diferente. Una corriente como otras que surgen en el seno de un pueblo donde “dos personas generan tres opiniones” (es muy común encontrar en el judaísmo conversaciones cuyo eje son las preguntas abiertas y no las respuestas para dejar abierto siempre el debate).
Entonces, en este momento de la historia, tenemos: 1. judíos que no creían en Jesús (tenían y siguen teniendo todo el derecho de creerlo así) que serían en la actualidad las corrientes más ortodoxas del Judaísmo, 2. los judíos que se acercaban a la nueva corriente y querían que fuera todo igual para los que ingresaran (una opinión más conservadora pero que al menos no negaba a Jesus como profeta, eventualmente, como Mesías) y, 3. la de los judíos que creían en el mensaje de Jesus y la de los primeros apóstoles en cuanto a que ser parte del judaísmo solo requería cumplir de mínima lo definido en las reuniones del 50 en Jerusalén pero todo dentro del judaísmo (de hecho, todos los que definieron esto en la ciudad santa, era judíos).
Me apropio de la idea y me hago responsable de decir que, tomando en cuenta las corrientes del judaísmo, podemos decir que el judaísmo reformista actual abre y oxigena el judaísmo ortodoxo a una nueva vida espiritual donde se puede vivir el judaísmo y definirse judío no por seguir todos los preceptos y ritos sino por su apertura, tolerancia y adopción de reglas morales y éticas como cada uno pueda. Como decía un rabino de una gran empatía por la gente y sus diferencias, “hacemos lo que podemos, lo mejor que sabemos”.
Dentro del judaísmo y, sin dejar de serlo, podemos vivir la religiosidad diaria como un ortodoxo, como un conservador y como un reformista sin dejar de ser judío, aun creyendo en Jesus como profeta (quizás el más importante, aun considerando a grandes intelectuales como el Rambam que codifico gran parte de la tradición oral en su Mishné Tora pero que no tenemos constancia de que haya tenido la fuerza del espíritu del que D/os Uno y Único doto al profeta Jesús en cuanto a milagros y fuerza espiritual).
En este sentido, la Iglesia fue una barrera que separo el judaísmo de Jesús, convirtiéndolo en dios y haciendo presente la “teoría del reemplazo” donde el Padre deja su lugar al hijo y este al espíritu santo, aunque nadie sabe cómo explicar esto que en el mejor de los casos se define como un misterio. Como alguien escribió: “Jamás el humilde rabino de Galilea hubiera permitido lo que se hizo en su nombre. Amó profundamente a su pueblo, el pueblo de Israel: fue, es y será uno de los nuestros. Mientras el cristianismo lo considere un dios, nosotros, querido rabí, como leales compatriotas hebreos, seguiremos proclamando el Shemá Israel como el principal mandamiento de la Torá, como tú proclamaste en Marcos 12:28-32.”
Si el judaísmo asimilara que Jesús fue un judío más, que su intención fue acercar a todos a la fe judía y saliera a divulgar (que no es lo mismo que salir a convertir con la espada) la fuerza del judaísmo, la Tora y el monoteísmo absoluto (como el profeta PyB y Arrio) para la reconstrucción de un mundo más humano, ético y pacifico estaríamos frente a una revolución imposible de frenar. La revolución cristiana de Jesús, la fuerza del judaísmo reformista ambos dentro del judaísmo y la piedad y religiosidad Islámica, serian un gran complemento para hacer mejor nuestra sociedad.
Si el Islam, tercera en orden de llegada en cuanto a revelación, pero de gran fuerza en este tiempo por sus convicciones morales, compasión y paz (pese a la prensa que lo asocia al terrorismo), caminara junto al Judaísmo reformista y algunas corrientes cristianas unicistas, el aluvión seria imparable y el mundo algo “divino”. Es algo injusto confundir el Islam con el Islamismo o el Estado Islámico. Hay muchas citas del Corán que ratifican el empeño musulmán por una sociedad mejor. Solo por citar algunas:
- “No cabe coacción en religión. La buena dirección se distingue claramente del descarrío (2:256).
- Por esta razón, prescribimos a los hijos de Israel que quien matara a una persona que no hubiera matado a nadie ni corrompido en la tierra, fuera como si hubiera matado a toda la humanidad. Y quien salvara una vida fuera como si salvara a toda la humanidad (5:32).
Y los mas interesante, es que como el Corán y el Profeta Muhammad (PyB) cierran o “sellan” las revelaciones del libro de los libros y, este fue escrito en una época mucho mas moderna, se entiende que el Sagrado Corán esta exento de los errores de transcripción de las escrituras hebreas y griegas.
Por otro lado, en estos últimos meses, decidí ponerme a leer y a visitar algunos de los sitios más sagrados del Islam. La relación que tienen el Islam y el Judaísmo es, como no podía ser de otra manera, la de hermanastros, ambos hijos de Abraham, pero de distintas madres.
Acá, hago una aclaración respecto de algunos movimientos que, aun siendo de enorme ayuda, no es lo mismo que estoy tratando de referir. El judaísmo nazareno o unitarista, Judaísmo Mesiánico (unicista o trinitario) que creen en Jesús como mesías y siguen los ritos judíos no es lo mismo, aunque sirven a una causa que también da a conocer el judaísmo y por lo tanto no puede ser malo. Pero no es judaísmo en el sentido que le damos al termino en este ensayo.
Jesus es un gran profeta, dicho por él mismo, como mencioné antes. Así lo deben considerar los judíos, los verdaderos cristianos y así lo cree el Islam (con suras dedicadas a Jesús y María) aunque con algunos matices (Jesús no vino sino para las ovejas perdidas de las casa de Israel) pero con la idea de Allah Subhanahu wa ta’ala (palabra que significa D/os en Arameo y que, como tal, debió haber sido proclamada por Jesus cada vez que se refería a Él).
Finalmente, antes de cerrar este pequeño ensayo, es importante hacer justicia con alguien que dignifica el cristianismo y que por su valentía mereció tan alto premio de santidad. Me refiero a las palabras de perdón de San Juan Pablo II referidas a las acciones históricas y aberrantes de la Iglesia Católica, tales como la inquisición, el trato a los indios en las tierras conquistadas, las cruzadas y las persecuciones a la ciencia, entre otras:
“…el amor de la verdad, buscada con humildad, es uno de los grandes valores capaces de reunir a los hombres de hoy a través de las diversas culturas…” “ por su responsabilidad hacia la verdad la Iglesia no puede atravesar el umbral del nuevo milenio sin animar a sus hijos a purificarse, en el arrepentimiento, de errores, infidelidades, incoherencias y lentitudes. Reconocer los fracasos de ayer es un acto de lealtad y de valentía”. |
Ahora, imaginemos por un instante, luego de estas breves descripciones, a las tres religiones del libro, con sus matices, invadiendo de sentido a la humanidad con la idea de un Dios Uno y Único, algo que profetizaron todos los grandes mensajeros como Abraham, Isaac, Ismael, Moisés, Noe, David, Isaías y Jesus y Muhammad (paz y bendiciones sobre todos ellos).
Imaginemos diferentes “casas” cada una con sus habitaciones diferentes y con diferentes estilos, con alguna disparidad en lo estético, con varias pinturas y colores opuestos, pero todas, alineadas en ser un remanso de vida espiritual y atraer a D/os / Allah Subhana wa ta’ala a un mundo sediento de búsqueda de sentido y de espiritualidad sin pretender ninguno, ser la única casa verdadera. El Único verdadero y Único es el que vive en cada una de ellas.
Imaginen una situación en la que, si no pudiste llegar a la Jutbah (Islam) de los viernes en la mezquita, podes cumplir con D/os yendo a la sinagoga al Kabalat Shabat o a una ceremonia de JW del sábado o domingo si perdiste todo lo anterior.
Imaginen una entidad que centralizara la ayuda proveniente de y destinada a aquellos que más lo necesitan donde todas las “casas” fueran una y para quien recibe, no fuera otro que D/os el altísimo quien provee.
Imaginen el efecto de ver un Sheij, un Imán, un pastor y un rabino (solo para hablar de las 3 religiones del libro) juntos y predicando valores y no tanto formas o construcciones mudables en el tiempo para que la sociedad perciba los valores de tolerancia, respeto y compasión que son universales y para todos los tiempos, sin que ninguna necesariamente pierda o tenga que cambiar el color de sus habitaciones ni sus ritos.
En fin, no me imagino que esto que pienso quede bien en la mente de aquellos que se enamoran de las formas por superficiales o inseguros de su fe. Pero con que tan solo un porcentaje mínimo lo acepte, el mundo será mucho mejor.!
- Mateo 5:17 y 18
- Genesis 17:20. También le da a Ismael, el primogénito (con todo lo que esto implica) un rol clave del que será el origen de la religión del Islam en línea sucesoria con el profeta Muhammad (PyB).
- Deuteronomio 6:4
- Marcos 11:17 casa de oración para todas las gentes
- Ver Mario Saban: “Raíces hebreas del Cristianismo”
- Al menos en los Evangelios sinópticos anteriores a San Juan que parece haber agregado cosas que no tenían los anteriores como Juan 1:1
- Hay al menos 4 casos en los que aparece esta indicación: Mateo 13:57 – Mateo 14:5 – Marcos 6:15 – Lucas 4:24. En el Corán 5:72 a 75. 19:88-93
- Hechos 15:1 a 41
- 23 de junio, 2013
- 10 de agosto, 2025
- 5 de junio, 2024
- 2 de abril, 2012
Artículo de blog relacionados
CNN Expansión CIUDAD DE MÉXICO. — La firma de ropa estadounidense, Gap aprendió...
15 de octubre, 2010Por Carlos Ball El Tiempo, Bogotá A fines de los años 60 trabajaba...
8 de julio, 2008El Nuevo Herald Grupo de Lima ha renunciado al uso de la fuerza...
2 de marzo, 2019BBC Mundo Antonio Hernández sabe lo que es ser seguido y capturado por...
28 de marzo, 2017