¿Para quiénes representa un peligro el liberalismo y sus propuestas?

Por George Youkhadar Allis
“La propaganda anti-liberal, desde luego, lejos de evocar el capitalismo cuando alude a la prodigiosa elevación del nivel de vida de las masas, la cita sólo cuando denuncia las tan lamentables realidades generadas precisamente por las limitaciones impuestas a la sistemática liberal”. – Ludwig von Mises
Como nota introductoria sería pertinente hacer alusión a una importante reflexión del escritor Roberto Salinas León, aparecida en su artículo titulado “El temperamento liberal”. y según la cual “el liberalismo, ha sido y es objeto permanente de críticas. Provenientes de políticos, candidatos presidenciales, miembros de la “intelligentsia”, periodistas, miembros de la clase corporativista, líderes clericales, de la derecha, de la izquierda-estos, y varios otros” Roberto Salinas, La reinvención del liberalismo en México 1990-2014, México: Editorial Taurus.
Estos ataques señalados por el citado autor, han tenido una especial acogida en la tierra del perfecto idiota latinoamericano, parafraseando la obra titulada. Manual del perfecto idiota latinoamericano, ensayo de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa publicado en 1996. No obstante, a esto cabría señalar que tales ataques no han sido privativos de las sociedades latinoamericanas, sino en que han estado muy presentes en el espectro político y socio-económicos del continente europeo y los Estados Unidos, en especial a partir del año 2008, y en el marco del actual escenario de confrontación geoeconómica y política global.
Nos planteamos a la luz de lo arriba expuesto por el citado autor, las siguientes interrogantes: ¿cuáles serían las verdaderos intereses que estarían detrás de todos estos cuestionamientos, sean ideológicos, económicos y políticos, que han impulsado a los enemigos del liberalismo como corriente de pensamiento económica y política, a cuestionar al mismo? por un lado. Y ¿por qué estos cuestionamientos han tenido una amplia acogida en el ideario cultural y social de las sociedades latinoamericanas en especial?
Una de los ataques más comunes al ideario político liberal, ha sido el de la supuesta exclusión y opresión política, que éste genera en detrimento de los menos desposeídos y a favor de la clase económica y política dirigente según sus detractores. Nada más falso e inadmisible, pues la defensa de la libertad como un derecho natural e inmanente a la naturaleza humana, ha sido una de las principales postulados del liberalismo. Al respecto Giovanni Sartori: prominente teórico de la democracia, ha sostenido que la libertad política es la protección contra el poder autoritario y por ende despótico. Donde por antonomasia, según Sartori “la situación de libertad, es aquella en la que la protección sustentada en un estado de derecho, les permita a los gobernados oponerse al abuso de poder por parte de los gobernantes". Este es la naturaleza de una sociedad por la cual aboga el liberalismo: donde la pluralidad política, el derecho al respeto ajeno, y de propiedad, como el de la libertad individual sean internalizadas como un derecho natural del ser humano.
Esto nos obliga a plantearnos la siguiente interrogante ¿es que acaso el liberalismo no representa una amenaza para los fundamentos totalitarios y de dominación social, de ideologías que van desde de la izquierda marxista- leninista pura, hasta la propuestas populistas sean de izquierda o de derecha.
Tal vez allí está la verdadera motivación de descalificación que emana de los espectros políticos señalados hacia el liberalismo. Pues el cuestionamientos que implícitamente le hace este, a esos modelos de control social y político respecto a los grados de libertad que los individuos deberían de poseer como un derecho natural inmanente a los mismos, representan un peligro para los idearios políticos de estas corrientes ideológicas.
Otras de las grandes falacias esgrimidas contra el liberalismo, ha sido, la ya reiterada y trillada idea marxistoide, y seudo populista, que rotula al liberalismo como exponente primigenio del capitalismo, defensor de ciertos valores, como la libertad de los mercados, la propiedad privada y un individualismo egoísta. Valores y principios que indefectiblemente según sus detractores, generan riqueza sólo para una clase económica en detrimento y a costa de las grandes mayorías sociales que históricamente han sido desposeídas y explotadas por el capitalismo.
Nada más falso que eso, pues podemos encontrar en la historia contemporánea económica y política de las naciones, que ha sido el propio estado en el último siglo, en sus variantes populistas, totalitarias marxistas-leninistas, autoritarias y keynesianas, él que históricamente ha creado las condiciones y distorsiones económicas estructurales en sus respectivas sociedades, que han coadyuvado a la generación de pobreza, falta de oportunidades para los estratos más pobres, y a la aparición de mercados capitalistas imperfectos, donde los grupos oligopólicos y monopolios mercantilistas, han nacido y crecido, bajo la sombra del favoritismo y los privilegios del poder, que la corrupción política de los estados excesivamente controladores e interventores les ha permitido explotar. Detractores estos que pueden ser ubicados según la cita de Roberto Salinas de León, en lo que él domina la clase corporativista. Clase que solo buscan defender sus intereses sectoriales a costa de las grandes mayorías sociales.
Situación esta que le ha hecho mucho daño a la causa del liberalismo, pues sus críticos de oficio han sido muy eficientes en hacer creer y meter en el mismo saco al liberalismo-capitalista con el mercantilismo capitalista y Keynesiano, estructuras pseudo capitalistas estas, que se amparan en un círculo vicioso de relación político-clientelar, de empresarios, gremios de cualquier especie, y una excesiva intervención gubernamental. Frente a este escenario el liberalismo representa una amenaza pues, él mismo tiene como uno de sus postulados básico la libre competencia, sin la intervención distorsionadora del estado en favor de ningún sector o grupo económico en cuestión, en función del bienestar de la masa de consumidores de bienes y servicios.
Sería pertinente citar para los efectos de la gravedad y efecto pernicioso que ha tenido para la causa liberal los señalamientos arriba descritos, la siguiente reflexión hecha por el premio Nobel de Literatura 2010 y prominente escritor peruano Mario Vargas Llosa, en el marco de la clausura del 25° aniversario del Centro de Divulgación Económica (CEDICE) de Venezuela , llevado a cabo en la ciudad de caracas los días 28 y 29 de mayo del 2009, al abogar por mejorar y eliminar la mala imagen de "insolidaridad social" como textualmente lo llamo el citado escritor, que se ha ganado el liberalismo, y según él "Si queremos cambiar a la sociedad lo que tenemos que cambiar son las ideas equivocadas que están detrás de las políticas que atrasan y subdesarrollan a nuestros países".
En consonancia con la destacada reflexión de Vargas Llosa, es importante resaltar, que el libre mercado ha sido el sistema mas efectivo, que ha desarrollado la humanidad para generar el mayor número posible de riqueza en términos de igualdad de oportunidades y condiciones para todos los estratos de una sociedad, en especial para aquellos que por los avatares de tipo histórico, económico, político, social y cultural han sido renegados a vivir en condiciones de miseria e injusticia social. De igual forma el liberalismo político defiende a ultranza la igualdad de todos frente a la ley sin importar su origen social, étnico-religioso, credo político, o estrato social, a través, de un estado de derecho independiente que defienda los derechos naturales más elementales del hombre. Idearios estos que echan por tierra todos los falsos y perniciosos cuestionamientos de los cuales ha sido objeto el liberalismo como corriente de pensamiento económico y político a lo largo de su historia.
El autor es abogado y politólogo Mención Relaciones Internacionales (UCV) cuenta con postgrados en Negociaciones Económicas Internacionales del Instituto de altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, y es MBA y Máster en Finanzas de la U. de Chile.
- 5 de agosto, 2025
- 5 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald He aquí lo primero que pensé tras...
6 de agosto, 2007- 4 de julio, 2008
Por Martín Kanenguiser Infobae La Argentina alcanzó el tope de la inflación global...
11 de enero, 2024El Cronista Siempre hay que suponer la mejor de las intenciones, independientemente de...
9 de marzo, 2019