La verdad acerca de los aranceles

26 de January, 2024

Es verdad, tal como señala Oren Cass en su ensayo inicial dentro de una serie de trabajos, que la teoría ricardiana de las ventajas comparativas es ampliamente aceptada entre los economistas. Sin embargo, lamentablemente, esta podría ser la única afirmación precisa en toda su argumentación

Cass sostiene firmemente que “algo ha salido mal” en la economía estadounidense. Enfurecido porque los Estados Unidos han experimentado un déficit en su balanza comercial en las últimas décadas, atribuye este “desequilibrio” comercial a la adopción, por parte de los economistas, de la teoría de las ventajas comparativas y su consecuencia, la aversión a los aranceles proteccionistas.

Remitiré a los demás participantes en esta serie para abordar el tema de las falacias económicas relacionadas con el alarmismo sobre la balanza comercial. En este ensayo, mi objetivo es examinar las afirmaciones históricas presentadas por Cass en el suyo. Su relato histórico comparte similitudes con el enfoque académico de extrema izquierda que está de moda en los estudios sobre el “neoliberalismo”. El libre comercio, se nos dice, surgió como un punto de vista consensuado después de la Segunda Guerra Mundial, no debido a su eficacia práctica sino más bien porque proporcionaba una justificación conveniente para lo que se denomina la “agenda geopolítica neoliberal”. Implícitamente, aquellos que defienden el libre comercio en la actualidad son presentados como cómplices de esa agenda o seguidores de un misticismo económico que eleva la ventaja comparativa de manera acrítica a una cuestión dogmática.

Cass inicia su relato histórico con una afirmación inusual. “Durante más de un siglo después de que Ricardo introdujera el concepto de ventaja comparativa”, afirma, “a nadie le importó demasiado”. Sin embargo, esta afirmación peculiar es contradicha por The Theory of International Trade de Charles F. Bastable, uno de los primeros libros de texto económicos específicos sobre comercio, que en 1887 detalló minuciosamente la mecánica de la teoría ricardiana del comercio. Cass prefiere dirigir nuestra atención hacia el clásico de Alfred Marshall, Principles of Economics, publicado en 1890.

En su interpretación, Marshall es presentado como alguien algo escéptico de las ventajas comparativas, y supuestamente “reprendió a los ricardianos” por sus teorías sobre el comercio. Para respaldar su perspectiva, Cass cita un pasaje en el que Marshall supuestamente condenaba la ventaja comparativa por haber “establecido leyes con respecto a las ganancias y los salarios que no eran realmente válidas ni siquiera para Inglaterra en su propia época”. Sin embargo, al consultar el texto original de Marshall, rápidamente descubrimos que Cass ha malinterpretado o tergiversado las palabras del economista. El pasaje completo dice así:

Y aunque esto causó poco daño mientras se trataba de dinero y comercio exterior, los desvió en cuanto a las relaciones entre las diferentes clases industriales. Los llevó a hablar del trabajo como una mercancía sin detenerse a adoptar el punto de vista del trabajador; y sin reflexionar sobre las concesiones que debían hacerse por sus pasiones humanas, sus instintos y hábitos, sus simpatías y antipatías, sus celos y adhesiones de clase, su falta de conocimiento y de oportunidades para una acción libre y vigorosa. Por lo tanto, atribuyeron a las fuerzas de oferta y demanda una acción mucho más mecánica y regular de la que se encuentra en la vida real: y establecieron leyes con respecto a las ganancias y los salarios que realmente no se aplicaban ni siquiera a Inglaterra en su propia época. (énfasis añadido)

Como resultado, observamos que la crítica de Marshall no va dirigida hacia la ventaja comparativa de Ricardo, sino más bien hacia otros escritos de Ricardo sobre la economía laboral y las condiciones de las clases trabajadoras en la Inglaterra de principios del siglo XIX. De hecho, cuando Marshall escribió una obra más detallada sobre la economía del comercio en 1919, ofreció una explicación ricardiana convencional de la ventaja comparativa

Las citas tergiversadas marcan un inicio poco auspicioso para el recorrido histórico de Cass, especialmente cuando la prevalencia de la teoría ricardiana del comercio es fácilmente verificable en las fuentes económicas del siglo XIX. Para fortalecer su argumento, Cass propone a continuación una historia de origen alternativa. Sostiene que la ventaja comparativa no surgió de una aceptación económica, sino de una teoría de conspiración internacional. Según él, los argumentos a favor del libre comercio fueron percibidos correctamente por los estadounidenses como algo que “emanaba de Gran Bretaña como una ideología al servicio de sus propios intereses, no como un principio universal”. Continúa afirmando que la aceptación del libre comercio después de la Segunda Guerra Mundial se basa en un mito que reemplazó y suprimió una alternativa, un “sistema estadounidense” de proteccionismo agresivo y desarrollo industrial consciente.

A pesar de que Cass se autoproclama como el recuperador de una historia económica que los defensores del libre comercio y los creadores de mitos han suprimido, su relato no es innovador en absoluto. Se trata de un antiguo relato arraigado en la política anglófoba y nativista de mediados del siglo XIX. Aunque quedó excluido del debate político predominante cuando las dos guerras mundiales transformaron las relaciones entre los Estados Unidos y Gran Bretaña en una alianza estable, persistió en los márgenes más extremos de la política estadounidense hasta ser revivido a finales del siglo XX por el movimiento de Lyndon LaRouche. Solo recientemente, el movimiento conservador nacional ha intentado revitalizar la idea de que el libre comercio fue una invención británica por conveniencia, basándose en afirmaciones similares que se han sostenido durante un siglo y medio.

Una premisa fundamental en la tesis de Cass sostiene que, en sus primeros años, los Estados Unidos marcaron una ruptura significativa en el ámbito intelectual respecto a las teorías económicas de Gran Bretaña y que este sendero olvidado impulsó a los Estados Unidos a convertirse en una potencia industrial a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, a primera vista, este relato se encuentra lleno de simplificaciones y anacronismos. Se argumenta que Gran Bretaña no adoptó plenamente el libre comercio sino hasta 1846, cuando derogó las fuertemente proteccionistas Leyes del Maíz y las políticas anteriores que habían vinculado al imperio con la misma ideología mercantilista que Cass defiende en la actualidad. La derogación de las Leyes del Maíz se considera un logro intelectual de los ricardianos, aunque este proceso también se desarrolló en ambos lados del Atlántico. Los Estados Unidos adoptaron el Arancel Walker de 1846, favorable al libre comercio, en estrecha relación con la campaña de liberalización comercial liderada por Richard Cobden y John Bright. Estas políticas se mantuvieron en vigor hasta la Guerra Civil.

El proteccionismo tampoco fue un rasgo especialmente pronunciado de la fundación de los Estados Unidos. Entre las principales figuras de la generación fundadora, Alexander Hamilton se sitúa solo en el campo proteccionista. Aunque Hamilton defendió los aranceles industriales y las primas en su famoso Informe sobre las manufacturas de 1791, las medidas legislativas resultantes estuvieron lejos de lo que Cass imagina. La mayoría de las iniciativas de apoyo a la industria de Hamilton no obtuvieron la aprobación del Congreso, y su programa arancelario sólo establecía tasas modestas en niveles que resultaban más propicios para generar ingresos fiscales que para restringir las importaciones.

Sin dudas, Clay esbozó una agresiva plataforma de políticas económicas intervencionistas, que incluía un gasto a gran escala en “mejoras internas”, aranceles prohibitivos contra los productos importados competidores y una generosa dependencia del endeudamiento para financiar todo el proyecto. Al percatarse de que su plan de sustitución de importaciones y los proyectos de infraestructuras beneficiarían al sistema de plantaciones del Sur de los Estados Unidos, Clay añadió a su propuesta la política de eliminar la población esclavizada de los Estados Unidos mediante la colonización de afroamericanos en Liberia y otras ubicaciones en el extranjero. En todos los aspectos de la vida política, Clay abogaba por la planificación gubernamental, en muchos casos poco práctica y siempre enormemente costosa.

En lugar de ser considerado un heredero de la generación fundadora, el “sistema estadounidense” de Clay marcó una clara ruptura con la filosofía de gobierno limitado que guió los primeros años de la república. Un anciano James Madison quedó consternado al recibir una copia del discurso de Clay en 1824 y escribió al senador para expresar su preocupación de que su proyecto de ley otorgase al gobierno la potestad de elegir a los ganadores y perdedores económicos. Thomas Jefferson fue aún más lejos al denunciar el sistema de Clay como inconstitucional y redactar una propuesta de resolución para la Asamblea de Virginia.

En la práctica, las propuestas de Clay generaron décadas de agitación política, con el Congreso oscilando entre regímenes arancelarios altos y bajos hasta la implementación del acuerdo arancelario Walker en 1846. Aunque Cass no lo mencione, el “sistema estadounidense” se convirtió en sinónimo de corrupción pública y componendas. Dado que los aranceles proteccionistas representaban un impulso económico significativo para los productores nacionales, casi todas las revisiones de los programas arancelarios se convirtieron en una batalla de sobornos y tráfico de favores, ya que los grupos de presión acudían a Washington para asegurarse tasas preferenciales. Esto se debía a la ineficacia económica de este instrumento de política comercial y a su propensión a favorecer el mismo tipo de división de facciones sobre las cuales Madison advirtió en los Papeles Federalistas.

En términos económicos, los aranceles generan una “renta” al trasladar una parte del excedente del consumidor del intercambio a los productores beneficiarios que ya no compiten con las importaciones. Las ventajas de la acción colectiva de grupos de interés concentrados permiten que los grupos de presión se agrupen alrededor de las industrias favorecidas por los aranceles, desviando recursos desde las actividades económicas productivas hacia la obtención de favores a través del sistema político. En términos netos, los beneficios concentrados obtenidos por las industrias políticamente astutas se ven eclipsados por la combinación de las pérdidas sufridas por los consumidores y las pérdidas políticas derivadas de la búsqueda de rentas para obtener mayores aranceles.

De hecho, este patrón exacto de intercambio de favores y corrupción condujo a la promulgación del Arancel Morrill de 1861, que Cass elogia por consolidar el régimen de aranceles elevados al estilo del sistema estadounidense de Clay en la segunda mitad del siglo XIX. Sus argumentos a favor de esta ley, impregnada de corrupción, se basan en un extenso ejercicio de la falacia post hoc ergo propter hoc (“después de esto, esto; entonces, a consecuencia de esto, esto”). Cass sostiene que, dado que los Estados Unidos experimentaron prosperidad industrial entre la Guerra de Secesión y 1929, el régimen arancelario proteccionista simplemente debió ser la causa.

Sin embargo, esta afirmación se desmorona bajo el escrutinio empírico. Como ha demostrado Douglas Irwin, las supuestas correlaciones entre la industrialización estadounidense a finales del siglo XIX y el proteccionismo son exageradas y espurias. El crecimiento económico de sectores que no enfrentaban una competencia fuerte de las importaciones, como el transporte, las comunicaciones y los servicios públicos, superó generalmente a los sectores de la industria manufacturera que se beneficiaban de los aranceles. Además, Estados Unidos contaban con la ventaja única de una amplia y geográficamente diversa base comercial interna en ese periodo. Los aranceles tampoco representaron el beneficio inequívoco para la industria que afirma Cass. Aumentaron los precios de bienes de capital importados, como maquinaria pesada, lo que probablemente perjudicó a muchas de las mismas industrias que se beneficiaron de los aranceles sobre sus propios productos.

Significativamente, la narrativa histórica de Cass sobre la era de los aranceles estadounidenses concluye con un suspiro en 1929. La mayoría de los lectores reconocerán este año por el crack bursátil que desencadenó la Gran Depresión. Sin embargo, la historia es más larga de lo que Cass cuenta. Presa del pánico, el Congreso de los Estados Unidos intentó promulgar un paquete de medidas de estímulo contra la recesión recurriendo directamente al manual de Henry Clay. En 1930, promulgaron la ultra proteccionista Ley Arancelaria Smoot-Hawley, creyendo que aislaría a la industria estadounidense de la recesión mundial. Al igual que con las revisiones arancelarias anteriores, la Smoot-Hawley desató una avalancha de grupos de presión en Washington, mientras los productores se apresuraban a recibir tasas preferenciales. La monstruosidad de proyecto de ley resultante elevó los aranceles a los niveles más altos de la era industrial. En lugar de permitir a la industria estadounidense capear la depresión, la filosofía económica de Clay resultó ser uno de los mayores errores legislativos de la historia estadounidense. Los costos del nuevo programa arancelario recayeron en gran medida sobre los consumidores, ya afectados por la recesión, y especialmente sobre los exportadores agrícolas debido a efectos simétricos. Además, el arancel estadounidense desató una guerra comercial mundial con medidas de represalia en el extranjero. El comercio mundial se desplomó a una fracción de su nivel de 1929 en los tres años siguientes. La depresión en curso fue etiquetada como “Gran” debido a las mismas políticas que Cass elogia hoy.

Lamentablemente, lo que queda es un relato histórico incompleto y desinformado. Cass se presenta como un revelador de la verdad, argumentando en contra de una supuesta tradición suprimida de protección del sistema estadounidense que, según él, condujo a la grandeza económica de los Estados Unidos, solo para encontrar que su legado es atacado y oscurecido por los dogmáticos del libre comercio en la profesión económica. En realidad, su postura se asemeja más a la de un teórico del miasma del siglo XIX en una facultad de medicina moderna, expresando su perplejidad ante el hecho de que quienes lo rodean no estén convencidos de las anticuadas teorías que atribuyen las enfermedades a los malos olores que se propagan por el aire.

Traducido por Gabriel Gasave

  • es Investigador Asociado del Independent Institute y titular de la Cátedra David J. Theroux de Economía Política.

Artículos relacionados