Del conocimiento, 2a parte
La Parte I aquí
En mi entrega anterior terminé con la afirmación de que las categorías a priori son el equipo mental que le permite al humano pensar y por tanto crear conocimiento. Su validez o verdad no puede probarse ni refutarse, como se puede, de la proposición a posteriori, precisamente por ser el instrumento que nos permite distinguir qué es verdad de aquello que no lo es.
Conceptos concretos o abstracción de concretos
Los concretos clasificados como un grupo por el concepto son lo mismo en el aspecto siguiente: todas sus medidas caen dentro del mismo rango o categoría. La o las características distintivas de un concepto representan una categoría específica de medición común.
La primera etapa de la formación de conceptos es el separar a dos o más elementos según un punto de contraste. Es un proceso de análisis. Luego, reúne a varios elementos similares ya diferenciados de otros menos semejantes que excluye del grupo. En esta etapa, quien conceptualiza ha agrupado mentalmente cosas de acuerdo con sus similitudes, separándolas de otras por sus diferencias, pero aún no tiene un producto mental firme que pueda usar; es decir, aún no tiene el concepto. La creación del concepto es un proceso de integración y de síntesis. Integrar es un proceso de interconectar mentalmente a un grupo de entes separados para formar un todo utilizable. La síntesis consiste en componerlo por sus características esenciales. Cuando formamos un concepto, nuestro proceso mental consiste en retener las características similares de las unidades que las poseen como medida esencial o categórica, pero omitiendo sus medidas específicas, sabiendo que estas deben existir en alguna cantidad, pero que pueden existir en cualquier cantidad.
Para lograr la integración plena se requiere del uso de una palabra.
La palabra es un signo simbólico, sensual, que completa la integración al unir las distintas unidades en un único ente mental. La palabra, por ejemplo, mujer es un signo simbólico que resalta al objeto que denota el concepto, el que subsume un número ilimitado de concretos similares del mismo tipo, sus referentes, llamados los singulares del concepto, con todas sus características esenciales (que sirvieron como categoría o criterio de agrupación) y características accidentales (que se sabe existen en diferentes medidas, pero que han sido omitidas por no ser el criterio de clasificación). Las palabras transforman a los conceptos en entes mentales, integraciones sintéticas, que hacen la función de repositorios abiertos en dos sentidos: en la cantidad de referentes concretos (su extensión) y la cantidad de características conocidas de los referentes (su intensión). Por ejemplo, para el concepto mujer, la extensión que subsume son todas las mujeres que existen, que existieron y existirán. Y su intensión es todo lo que sabemos y sabremos de la mujer. La característica de las abstracciones de concretos es que se pueden denotar por medio de ideogramas, por medio de imágenes genéricas que las simbolizan.
Conceptos abstractos o abstracción de abstracciones
La abstracción de abstracciones no se puede denotar por medio de ideogramas. Ningún dibujo o figura u objeto sensible puede hacerse de un concepto abstracto. Sus referentes no son entes concretos, sino entes abstractos, mentales, integraciones sintéticas; es decir, otros conceptos. Sin embargo, el proceso de conceptualización es el mismo: integrar sintéticamente en una nueva unidad mental varias unidades por su semejanza, separándolas de las menos semejantes. Para identificarlos se hace necesaria una concatenación de referentes que se puedan reducir o regresar hasta la evidencia sensorial.
No basta, como con un concepto concreto, con señalar a un ente y afirmar: por «rojo» o «mujer» me refiero a todos los que son como este. Es necesario precisar verbal y suficientemente cuál singular es subsumido por la unidad mental dentro de un concepto supra ordenado y especificar, delimitar, resaltando sus diferencias o disimilitudes con los otros conceptos coordinados que caben dentro de la misma categoría.
La función de especificar y delimitar un concepto es la definición, del latín definire que significa “delimitar, poner límites”. La definición es un predicable, es decir, el predicado que especifica que es el sujeto a partir de sus características inherentes para no confundirlo con otros que pudieran ser similares. Consiste en la caracterización del sujeto por su género próximo, el grupo general al que pertenece o concepto supra ordenado, así como distinguirlo de los otros conceptos coordinados, también subsumidos bajo el concepto supra ordenado, por su diferencia específica.
Por ejemplo, «vertebrado» se define como «animal» (género próximo) «provisto de esqueleto óseo» (diferencia específica). «Hombre» se define como «animal» (género próximo) «provisto de razón» (diferencia específica).
Quiero enfatizar la diferencia con la clasificación tradicional de los conceptos según el árbol de Porfirio, que supone que entre mayor es la extensión del concepto, menor es la intensión. La realidad es que el concepto genérico o supra ordenado, el que con respecto a otros conceptos tienen mayor extensión, también tiene mayor contenido. Y el concepto específico o subordinado, que con respecto a los supra ordenados, también llamados especies, tienen menor extensión e intensión. Del concepto animal, por ejemplo, tengo que saber más que del concepto hombre, pues el concepto general incluye todas las especies con sus características específicas.
Las palabras, pues, transforman a los conceptos en entes mentales y las definiciones les proveen de identidad.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Antonio José Chinchetru Instituto Juan de Mariana En el Museo de los...
26 de agosto, 2008Por Lourdes Heredia <a href="https://news.bbc.co.uk/hi/spanish «>BBC Mundo Washington -El presidente de la Reserva...
11 de julio, 2008The Wall Street Journal Americas "Existe una razón detrás de la falta de...
26 de marzo, 2012The Wall Street Journal Americas LONDRES. - Los compradores de dólares probablemente están al...
14 de marzo, 2012