Los espantos de Lula
Por Sergio Muñoz Bata
El Tiempo, Bogotá
Admito que el encabezado de la nota en El País me dejó estupefacto. "Lula dice que la detención de Assange 'atenta contra la libertad de expresión'. El presidente brasileño se muestra 'espantado ante la falta de manifestaciones' de apoyo al fundador de Wikileaks".
¿Cómo es esto me pregunté? ¿Será que a unos días de dejar el poder Lula finalmente ha visto la luz que por ocho años mantuvo apagada? ¿Será este el mismo Lula que hace apenas unos meses opinó que los brasileños no necesitaban "formadores de opinión"? "Nosotros somos la opinión pública", dijo a gritos, dando a entender que el "nosotros" eran él, El Supremo, y el pequeño grupo de partidarios que lo vitoreaba?
Después pensé, si Lula está tan comprometido con la libertad de expresión ¿por qué en sus ocho años de gobierno no hizo nada para esclarecer los asesinatos de periodistas brasileños? Después de Colombia y México, Brasil es el país del hemisferio donde más periodistas han muerto en el ejercicio de su trabajo, y donde el índice de impunidad para los asesinos de los periodistas ronda el 90 por ciento.
Bueno, reflexioné, quizá el problema es que Lula sólo se envalentona cuando el atentado a las libertades sucede fuera de Brasil, pero deseché la idea porque recordé la repugnante reacción de Lula ante la muerte de Orlando Zapata, un humilde albañil cubano que ofrendó su vida en la defensa de los derechos humanos. "Yo pienso -dijo Lula en esa ocasión- que la huelga de hambre no puede ser usada como un pretexto de los derechos humanos para liberar a las personas. Imagínense qué sucedería si todos los bandidos que están presos en São Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran su libertad".
Zapata no abogaba por liberar a bandidos, lo que quería era la liberación de más de doscientos presos políticos, incluidos 29 periodistas, que en la primavera negra del 2003 fueron procesados y condenados en juicios de un día. En la Cuba de sus amigos, los geriátricos dictadores Castro, un periodista que publica una nota en el extranjero no tiene defensa posible porque así lo dictan las leyes cubanas, que Lula con tanto ahínco defiende.
Y siguiendo por esta ruta díganos, Lula, por qué nunca ha criticado a Hugo Chavez, otro de sus incómodos amigos, ¿Se enteró usted de que en el 2009 sacó del aire a 34 emisoras de radio y televisión que lo criticaron? ¿Supo que el gobierno acuso a Globovisión de "incitar al pánico y a la ansiedad en la población" por informar que un terremoto había sacudido a Caracas? ¿No le causan pánico este tipo de acusaciones?
¿Qué opinión le merece la promulgación de una ley contra el racismo en Bolivia que propone dejar al criterio de los comisarios de Evo Morales cuándo y por qué un comentario en cualquier medio podría ser calificado de racista y sancionado con severidad? ¿Por qué no ha criticado al presidente de Ecuador, Rafael Correa, por sus salvajes ataques a la libertad de expresión y por sus continuos insultos a los periodistas que critican su gobierno?
Una pregunta sobre otro tema: ¿No le espanta que su nuevo amigo, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, condone las lapidaciones a las mujeres y los latigazos y las amputaciones a toda la población?
Lula, no apresure sus juicios. Hasta el momento, estos son los hechos. Assange se entregó a la justicia británica porque desde antes de que se publicaran las filtraciones se le acusaba en Suecia por presuntos delitos de tipo sexual. En lo referente a Estados Unidos, lo único cierto es que The New York Times primero, y luego el resto de la prensa, ha venido publicando los wikileaks. Espere a ver qué sucede y si tanta urgencia tiene de opinar, respetuosamente le sugiero que vea mi lista de sugerencias. Ahí tiene mucho de donde escoger.
- 7 de noviembre, 2012
- 14 de enero, 2013
- 12 de marzo, 2024
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Mundo.es Madrid – La ley 'antipiratería' de Sarkozy está poniendo a prueba...
14 de julio, 2009Diario de Yucatán Inyección de capital, talento profesional y de comunicadores La pujante...
21 de diciembre, 2007- 26 de septiembre, 2012
El Economista, Madrid Cuando el XI Comité Central del Partido Comunista chino (PCCh)...
19 de diciembre, 2008













