Guatemala vive su peor crisis
Guatemala está sumida en la peor crisis desde la era democrática. Un video grabado por el abogado Rodrigo Rosenberg, en el que acusaba de su asesinato directamente al presidente Alvaro Colom, su esposa Sandra Torres, su secretario privado Gustavo Alejos, y a un financista de campaña, desató una alarma social y mediática.
Han pasado cuatro días desde que las imágenes del video han recorrido el mundo, y el país de la eterna primavera otra vez está envuelto en un escándalo político; algo ya común para los guatemaltecos.
El presidente Colom se ha encerrado en reuniones con funcionarios; ha suspendido las actividades públicas, pero en la radio y en la televisión nos bombardean con mensajes en su defensa; en los restaurantes, en el bus, en la oficina o en la calle no hay otro tema de conversación: que si el Presidente es culpable o no, que si el vicepresidente debe pedirle la renuncia a Colom; o que si el gobernante, como muestra de solidaridad, debe echar a su secretario privado, acusado directamente de la muerte de Rosenberg.
El video ha causado tal indignación entre la sociedad guatemalteca y ha despertado el interés entre los más jóvenes, quienes se han rebelado y exigen que se esclarezca la muerte del abogado y que renuncie el Presidente.
¿Pero por qué el video desató la furia de los guatemaltecos? ¿Que hizo que los ciudadanos abandonaran el miedo y se lanzaran a protestar en las calles? El abogado cuenta a detalle las razones de su asesinato y hace señalamientos concretos, pero también hace un llamado a la población a no permitir más la impunidad y a emprender acciones para exigirle al Gobierno más seguridad.
Y es que el talón de Aquiles de este gobierno ha sido la inseguridad. En los últimos meses, este flagelo se ha desbordado, sobre todo en la ciudad capital. Subirse a un autobús es vivir con la amenaza de un paro cardiaco, por la angustia que en cualquier momento se sube un delincuente armado a cometer un asalto. El año pasado hubo más de 5.000 muertos víctimas de la violencia, pero lo peor es que solo el 2 por ciento de los casos son esclarecidos, y el año pasado se importaron medio de millón de municiones al país.
En los últimos meses, los protagonistas de las cifras rojas han sido pilotos de buses, mujeres, periodistas, y la víctima más pequeña, un bebé de dos meses, sin que a la fecha sea encontrados los responsables.
Pero el Gobierno no la tiene fácil. Aunque pidió apoyo a Naciones Unidas para sacar de la crisis al país, hay muchos puntos en contra: el primero, el principal acusado de la muerte del abogado es su secretario privado, quien fue su financista de campaña y es socio de una de las más grandes proveedoras de medicamentos del Estado; además, su hermano, Roberto Alejos, es el presidente del Congreso.
Otro punto es que el empresario Gregorio Valdez, también financista de campaña de Colom, tiene 7 contratos para construcción de carreteras que suman más de US$ 41 millones; otras debilidades es que la esposa del Presidente es la impulsora de los programas asistenciales que se ejecutan en la provincia destinados a los más pobres (como entre de remesas), bolsas de alimentos y regalos; y gran parte de los recursos del Estado se han manejado a través de la entidad bancaria BanRural, la cual también se ha visto salpicada por el escándalo, pues en el video se menciona a algunos directivos de llevar a cabo negocios sucios con el Gobierno.
De momento, una misión especial de Naciones Unidas y el FBI hacen las investigaciones de la muerte de Rosenberg, mientras en la población crece el repudio. Desde el martes pasado, se han llevado a cabo protestas frente a Casa Presidencial y en la Plaza de la Constitución, liderada por jóvenes de clase media alta, pero también han llegado manifestantes de sectores marginales que apoyan al Gobierno. En las redes sociales de Internet se han convocado a distintas marchas para exigir justicia.
Se espera que el evento más grande sea mañana, domingo. Lo preocupante es que para esta protesta ya corren los rumores de que en la provincia los allegados al Gobierno organizan a la gente para que lo apoyen. Ojalá no haya un choque entre ambos grupos, o tendremos un escenario parecido al de Bolivia o Venezuela (*)
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009