¿Al-Qaeda en América Latina?
La red al-Qaeda podría infiltrarse en América Latina por la falta de controles migratorios en la región.
Ésa fue la advertencia de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que este viernes concluyó su XX Conferencia Regional para las Américas en el balneario chileno de Viña del Mar.
El secretario general de la Interpol, Ronald Noble, afirmó que sólo se controla a un tercio de quienes ingresan a América Latina y al Caribe.
De las 150 millones de entradas y salidas que se registran en los diferentes países cada año, sólo se revisan 50 millones de pasaportes, afirmó.
Según Noble, eso podría convertir a la región en un refugio de terroristas, en particular de redes iraquíes que buscan nuevos destinos, con la "baja de intensidad" de la guerra en ese país.
"Piensen cuán fácil sería para terroristas de al-Qaeda filtrarse para planear o perpetrar el mismo tipo de actos de terrorismo que ocurren con demasiada frecuencia en Irak", dijo ante los altos mandos de la policía de todo el continente.
El jefe de Interpol mostró particular preocupación por Centroamérica, donde alertó sobre informes no confirmados que mostrarían una posible alianza entre al-Qaeda y las maras, o pandillas juveniles, para reforzar sus redes de narcotráfico.
"En los últimos dos años los países centroamericanos se han convertido en el principal punto de tránsito de ciudadanos de Irak contrabandeados a los Estados Unidos", señaló, agregando que se habían detectado 74 pasaportes fraudulentos utilizados por iraquíes para ingresar a esa región.
¿Amenaza?
Expertos en seguridad consultados por BBC Mundo afirmaron que no existe en la actualidad alguna evidencia de que al-Qaeda esté actuando en la región.
El profesor Jorge Battaglino de la Universidad Torcuato Di Tella dijo a este medio que el tema no es una preocupación ya que "la región no ve al terrorismo como una amenaza".
"El tema de los pasaportes no es una prioridad para ninguno de los países porque tenemos problemas sociales y de otra índole mucho más severos, por eso no es un área prioritaria de la seguridad regional", señaló.
Para el experto, los controles migratorios no solucionan el problema regional más preocupante que es el narcotráfico. Por eso apoyó el pedido que hizo el secretario general de la Interpol, a que los países compartan más información y se coordinen mejor para combatir este flagelo.
Por su parte Julián González Guyer, del Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert (FES), no descartó que la advertencia de Interpol se relacione con la necesidad del organismo policial de justificar su existencia.
Operación sudamericana
El final de la conferencia en Chile coincidió con un anuncio de Interpol sobre la llamada "Operación Júpiter" contra el tráfico ilegal en América del Sur.
El organismo informó que arrestó a 311 personas y confiscó productos ilícitos valorados en US$131 millones durante el operativo que se llevó a cabo durante tres meses en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Además de artículos falsos y pirateados se decomisaron 34 kilos de cocaína y cerca de 1.500 kilos de marihuana, según informó la organización policial mundial.
"El éxito de la operación muestra claramente que al coordinar las actuaciones de los servicios policiales y aduaneros sobre el terreno se obtienen resultados concretos", declaró Jean-Michel Louboutin, Director Ejecutivo de Servicios Policiales de Interpol.
- 23 de enero, 2009
- 15 de marzo, 2025
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Andrés Canseco Garvizu Textos a fuego y martillo “El Congreso del Mundo...
29 de abril, 2014El Nuevo Herald Es bien sabido que las dictaduras de izquierda de Cuba...
16 de abril, 2020- 7 de septiembre, 2024
ABC Digital La consultora internacional Standard & Poor’s ubicó a la Argentina en...
12 de agosto, 2008