Venezuela más dependiente que nunca de Estados Unidos
La crisis financiera desatada en Estados Unidos evidencia sin lugar a dudas la interdependencia y globalidad de los mercados. Y Venezuela no escapa a ello, aunque se quiera tratar de convencer que los efectos y reacciones que sufren las economías desarrolladas, no afectarán de modo importante al país.
Por ello, más que nunca los dirigentes políticos, funcionarios públicos, banqueros y hombres de negocios en Venezuela, deben ponerse al día no sólo con la información que se genera en los mercados internacionales, sino tener personal capacitado, con experiencia y con el acceso a las fuentes de información, así como la capacidad de análisis para adelantar situaciones y efectos sobre el país y sectores de la economía, que podrían verse afectados o beneficiados por situaciones que se producen a nivel internacional. Por ejemplo, un efecto directo de la crisis financiera y de recesión de las principales economías mundiales, es la baja de las materias primas, y en particular para nosotros la caída abrupta de los precios del petróleo.
En la jornada del jueves pasado en la Bolsa Mercantil de New York (Nymex), los Futuros cerraron en $47.98 por barril, ganando $4.46, subiendo más de un 10% en la sesión. No obstante, en lo que va del mes de noviembre, los precios del crudo han caído un 11.87%, y en lo que va de año un -50.01%. Esta situación debe llevar a planificar escenarios para adelantar alternativas y soluciones para afrontar una caída sustancial de los precios y volúmenes de exportación del país y su efecto sobre el presupuesto y sus partidas y su impacto sobre la economía, la inflación y el desempleo.
Perspectivas del mercado norteamericano para 2009
De acuerdo al informe del banco UBS, el rápido deterioro de las condiciones crediticias y la posterior paralización de los préstamos interbancarios en septiembre de 2008 minaron significativamente una economía estadounidense ya debilitada. En su opinión, los fuertes descensos del consumo privado y de la actividad inversora llevarán a EEUU a una recesión más profunda y prolongada que las dos anteriores, en 1990-91 y 2001. Se prevé al menos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo del producto interior bruto (PIB), empezando por el tercer trimestre de 2008. Se espera que la producción económica de EEUUdescienda un 1,3% en 2009 y se estima una expansión moderada, del 2,5%, en 2010. De hecho, la recuperación que se proyecta para EEUU en 2010 no es una fuerte reaceleración, según los datos históricos.
Se espera que algunas de las áreas más perjudicadas de la economía, como gastos de capital y bienes inmuebles comerciales, toquen fondo, mientras que otros componentes sólo presentarán un cambio de tendencia moderado. Por lo tanto, se espera una recuperación mucho más modesta que las expansiones post-recesión vividas en los últimos treinta años. En su opinión, la tasa de desempleo en EEUU puede alcanzar el 9% para finales de 2009. Con el tipo de referencia de tasa de los fondos federales (FED Fund) al 1% en diciembre de 2008, estiman que la Reserva Federal mantendrá la relajación y sólo empezará a subir las tasas de interés cuando la economía se recupere. Con unos precios del petróleo muy por debajo de su reciente pico cíclico y un crecimiento sostenido del desempleo, se espera que las presiones inflacionarias continúen retrocediendo.
Estas benignas condiciones de inflación dejan vía libre a la Reserva Federal para mantener su actual política de relajación monetaria. Aunque estas perspectivas lucen algo desalentadoras, en mi opinión, el recién electo presidente Obama ha dado señales positivas a los mercados en cuanto a la calidad y experiencia de su equipo económico, y de sus asesores, mostrando habilidad para aglutinar y motivar a gente brillante y valiosa.
Tiene a su favor gran carisma y buenos dotes de gran comunicador, por lo que algunos analistas lo comparan con Ronald Reagan en ese aspecto. Su juventud y liderando las banderas del cambio y de las oportunidades, puede ser lo que requieren los norteamericanos y su economía para afrontar esta crisis y salir antes de lo que se estima. Habrá que esperar para ver resultados. A Venezuela y a los venezolanos nos conviene que Estados Unidos crezca y salga de la recesión lo antes posible. Ojala así sea.
- 23 de enero, 2009
- 25 de marzo, 2025
- 23 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
Infobae “Maduro es tratado como un apestado desde que comenzó su mandato”, aseguran para...
13 de octubre, 2019El País, Madrid Entrevista a Mario Vargas LLosa realizada por Juan Cruz. Peruano...
28 de marzo, 2011The Wall Street Journal Después de un largo período de auges y caídas,...
12 de septiembre, 2016Libertad Digital, Madrid Así se resume la economía española: desempleo que roza el...
26 de febrero, 2010