Los muros dividen
Por Alejandro A. Tagliavini:
El Heraldo, Tegucigalpa
Desde la Gran Muralla China pasando por el Muro de Berlín, el mundo ha sido saturado de barreras para impedir la llegada de "invasores", terroristas, narcotraficantes o inmigrantes. Barreras aduaneras, para "proteger la industria nacional", visados y pasaportes sin los cuales no se puede entrar ni salir de ningún país.
Son construcciones de los políticos, que impiden la integración y la entremezcla natural de los pueblos, desarticulando la paz, utilizando su "autoridad", es decir, el monopolio de la violencia que se atribuyen los estados. Y la violencia, ya lo sabemos, siempre destruye.
Quizás las barreras más irónicas son las que impiden el ingreso al "mundo de la libertad", la cerca de alta tecnología que Estados Unidos comenzó a construir en la frontera mexicana para tratar de frenar la inmigración.
Pocos años atrás Bush firmó la construcción de este muro de unos 1,200 kilómetros en diferentes tramos a lo largo de la tercera parte de la frontera con México, a un costo mayor a los US$ 6,000 millones. Me recuerda al muro de Berlín y a los que murieron allí. El número de inmigrantes que mueren al intentar entrar a EUA hoy son casi 400 al año, generalmente por agotamiento en el desierto, frente a los 241 que se registraron en 1999.
Ahora, Obama ordenó el envío de 1,200 efectivos de la Guardia Nacional a la zona fronteriza, presionado por los republicanos que pretendían 6,000, y US$ 500 millones para la protección fronteriza y actividades policiales.
Según la ONU, hay unos 200 millones de inmigrantes en el mundo, y es a EUA, adonde más han ido, 40 millones, luego a Rusia, 13.3 millones, y Alemania 7.3 millones. Así, las minorías, que hoy suman un tercio de la población de la primera potencia, en 2050 alcanzarán el 54% del total. La población hispana, hoy el 15%, prácticamente se triplicará: de 46.7 millones en 2008 a 132.8. Con ese crecimiento, los hispanos serán el 30% del total. Los afroamericanos avanzarán poco, del 14% de hoy (41.1 millones) al 15% (65.7 millones) en 2050.
Sucede que las remesas que envían quienes emigraron a Estados Unidos representan para algunas naciones la segunda fuente de financiación externa, después de las inversiones directas. México es el país que más recibe (unos US$ 14,000 millones anuales). Estas remesas representan el 13% del PIB para El Salvador, 12% para Dominicana y 10% para Guatemala, Honduras y Nicaragua. En total, hacia toda Latinoamérica fluyen unos US$ 40,000 millones anuales.
Así, la movilidad humana resulta ser un factor decisivo para la expansión económica global, la reducción de la pobreza y el afianzamiento de la paz. Movilidad que desmiente al populismo demagógico, ya que todos los inmigrantes salen de países donde el mercado sufre fuerte intervencionismo ("protecciones") para radicarse donde hay más respeto por la libertad personal.
Según el Foro Económico Mundial, famoso por sus reuniones en Davos, Suiza, en un ranking de 125 países, Singapur es el país menos "proteccionista" del mundo, seguido por Hong Kong, Dinamarca, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda, Noruega, Canadá, Luxemburgo y los Países Bajos. Chile es el mejor de América Latina, en el puesto 18, Brasil 87, Colombia 91, Argentina 95, Bolivia 98, y Venezuela 121.
En fin, el mensaje a los políticos debe ser claro: basta de "defendernos" que, con la violencia, solamente se destruye.
- 16 de noviembre, 2023
- 26 de octubre, 2025
- 16 de noviembre, 2023
- 24 de diciembre, 2023
Artículo de blog relacionados
- 2 de febrero, 2013
- 28 de noviembre, 2022
El Independiente, México Cuando usted lea este artículo yo estaré muerto. “Vivir es...
3 de julio, 2023- 31 de octubre, 2020















